Serie 1084-1085-1086 Mercedes Benz hidrógeno (2003-2007)

Video presentación del Bus prototipo (3.2 Mb). Archivo TMB


El 22 de septiembre del 2003, TMB se sumó a la semana de Mobilidad Sostenible con la presentación en los jardines del Palacio de Pedralbes de tres autobuses Mercedes Benz que tenían la particularidad de estar alimentado con hidrógeno, hecho que comportaban la no emisión de ningun componente contaminante.

Con la incorporación de estos tres nuevos vehículos Barcelona se sumó a la lista de diez ciudades europeas, entre ellas Londres, Oporto y Reikiavik, que apostaban por el uso del transporte público ecológico y utilizaban autobuses que funcionaban con pilas de hidrógeno y no emitían gases contaminantes a la atmósfera, tan sólo vapor de agua. En este sentido, TMB incorporó a su flota de autobuses tres vehículos, con capacidad para setenta personas y una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora, que usaban hidrógeno como fuente de energía. Durante dos años, la empresa evaluó los resultados de esta prueba piloto, denominada Bus de Hidrógeno Barcelona, que se enmarcó en el proyecto europeo Clean Urban Transport for Europe (CUTE). Participaban en el proyecto Mercedes Benz, que se encargaba de los aspectos técnicos, BP, que suministraba el hidrógeno, y TMB, que gestionó el servicio de autobuses en los dos años de duración de la prueba.

Los autobuses -del modelo Citaro O 530 de Mercedes-Benz, como los de Madrid-, funcionaban gracias a la energía eléctrica que les proporcionaba una pila de combustible de 200 kW alimentada por hidrógeno. Este sistema hacía del Citaro un autobús silencioso y, sobre todo, limpio: por su tubo de escape sólo salía vapor de agua. Enseguida, popularmente fueron conocidos con el apodo de "teteras", debido a su incofundible emisión de vapor de agua.

Los Citaro de Barcelona se alimentban del hidrógeno producido por electrólisis del agua en la planta que BP había construido en las instalaciones de TMB de la Zona Franca de Barcelona. Situada en una superficie de 1.100 m2, la planta contaba con una marquesina fotovoltaica capaz de generar el 5% de la electricidad que se necesitaba para llevar a cabo el proceso de separación del oxígeno y el hidrógeno que contenía el agua. Pero BP esperaba producir en el futuro hasta el 18% de la electricidad necesaria para su funcionamiento.

El combustible estaba almacenado en botellas en la propia estación y suministrado a alta presión a los tres autobuses. Evobús, filial de Mercedes-Benz, era la empresa encargada del seguimiento técnico durante los dos años que duró la prueba. Con los depósitos de sus techos llenos de hidrógeno, los Citaro podían circular sin repostar entre 200 y 250 kilómetros; más de lo que normalmente recorría un autobús urbano en un día, según TMB, que los probó en diferentes líneas.

Al año siguiente se mostró en la zona del Fòrum 2004, como aportación a la filosofía de sostenibilidad que quiere transmitir este acontecimiento.

No obstante, podemos indicar, que el interés de TMB por realizar pruebas con vehículos de hidrógeno, venía ya de antes del final del siglo XX. El 14 de septiembre de 1999 aparecía una nota de prensa en La Vanguardia, con la notícia de la aceptación, por parte de TMB, de una propuesta de Daimier Chrysler para probar un autobús que funcionaba con un motor eléctrico alimentado con hidrógeno y que contaba una autonomía de 350 kilómetros. Se tenía previsto que las pruebas comenzaran en el año 2000, aunque nunca se llevó a cabo.

Los tres autobuses fueron matriculados el 18/9/2003 aunque no fue hasta el 24 de noviembre del mismo año cuando se incorporaron definitivamente al servicio y a la flota de TMB, asignados a la cochera de Zona Franca. Comenzando a circular por las líneas 57, 59 y 66, siendo su horario de circulación es de 9 a 13 horas, con ello se queria evaluar su comportamiento en ruta.

El 28 de marzo del 2007 los tres vehículos fueron retirados del servicio, y apartados a la cochera de Pedro IV que tenía antes TMB para devolverlos a la fábrica Mercedes una vez acabado la prueba piloto. No obstante su final fue diferente y no volvieron a Mercedes sino que pasaron a una campa de la Compañía en la Zona Franca. Los tres fueron trasladado a la cochera de Triangle (a las catacumbas); uno de ellos se salvó (el 1084) porque pasó a Patrimonio Histórico de TMB, los otros dos restantes fueron etiquetados para desguace, pero que a 2016 aún no se ha desguazado y está en el mismo estado que el 1084.

Anexos
BTV, Bus de Hidrógeno 4/3/2007 [video]

Informe TMB [pdf]