Cerdanyola | |
Mapas
|
En 1928 aparece la primera notícia de un servicio urbano en Cerdanyola. El Sr. Juan Hennuy, mecánico de la calle Sant Ignasi (actual Av. Cataluña) obtuvo la concesión del Ayuntamiento para la explotación de una línea regular que uniera la estación del tren hasta el barrio de Montflorit y la Granja Flor de Maig. La Granja era un complejo de salud y lúdico, que dependía la "Sociedad Cooperativa Obrera de Ahorro y Consumo: La Flor de Mayo". y que era muy famoso por sus tratamientos, llegó a tener 80 habitaciones y 250 camas. Los servicios ofrecidos a los socios y visitante eran principalmente los de venta de víveres, hospedaje y café restaurant. La línea de autobús partía desde la Pl. Estación junto al Bar de Cal Salla y atravesaba el interior del pueblo realizando paradas intermedias. Tenía una parada final en Montflorit junto al bar Ca n'Olivé, el único bar que existía en un principio en el barrio, y algunas expediciones se prolongaban hasta La Granja de Flor de Maig. Era una época de gran expansión de la demografia local, especialmente durante los veranos, cuando llegaban los "señores" de Barcelona y las familias obreras asociadas a la Cooperativa Flor de Maig. Para este negocio se disponía de un omnibús de la marca S.P.A. con carrocería cerradas, vidrios y cortinas. Poco después, en 1930, el Sr. Jaume Garriga estableció por su cuenta otra línea de tipus urbano que también circulaba entre la estación y Montflorit y la Granja, pero variaba las paradas intermedias. En este caso, en vez de circular por la Cta. de Sant Cugat hasta el cruce con la carretera de Flor de Maig (como hacía la línea del Sr. Hennuy), se desviaba para recorrer una parte diferente de la parte norte de Cerdanyola: carretera de Cordelles, Sant Casimir, etc. En 1933 comenzó a trabajar una tercera empresa de pequeños autobuses que seguian un trazado similar a las anteriores: la Sociedad Matabosch, Milà i Mimó. Puede ser que esta eclosión de los autobuses se debe al hecho que cada uno de las empresas disponían de un vehículo o de dos, como máximo, con una capacidad para unos 16 pasajeros de media; también al aumento demográfico de la época, en que se duplicaban las casas y las torres, y se abrian entonces numerosos comercios e industrias con considerables plantillas de trabajadores. Además, no se tiene que olvidar la proximidad de Cerdanyola a las grandes ciudades de Barcelona y Sabadell. Por ello que el punto de partida principal de todas estas líneas fuera la estación del ferrocarril. El 26 de febrero de 1935 el Sr. Juan Viñas Cotrinas tramita la autorización ante RENFE para su línea coincidente Cerdanyola-Estació - Flor de Maig con dos vehículos. Estalló la Guerra Civil Española y todas las líneas se suprimieron, a excepción de la línea de la Sociedad Matabosch-Viñas que se reemprendió una vez acabada la guerra. En 1943 la Sra. Dolors Llimós, vecina de Cerdanyola, adquirió la línea de la Sociedad Matabosch-Viñas. Siguió con la línea Sardanyola Estación - Montflorit - Flor de Mayo (Sanatorio) El 23-03-1954 María Pasarell Padrós obtiene la concesión definitiva de la línea Barcelona a Sardañola por la carretera de Horta y su extensión Sardañola a Granja Flor de Mayo. Esta concesión será después la V-713 B-22. En sus billetes la denominación de la empresa era Empresa Pasarell. Tenía asociada a la concesión dos autobuses: B-32.619 Ford 22 asientos y B-73.558 3.H.C. 16 asientos. La línea tenía tres servicios diarios los días laborables (Salidas de Sardanyola a las 8.45h, 13.45h y 19.00h saliendo de Flor de Mayo veinte minutos más tarde). Los domingos y días festivos había servicio a todos los trenes hasta Montflorit. El precio del billete, en 1954 era de 1'50 ptas. hasta Montflorit y de 1'85 ptas hasta Flor de Mayo (Sanatorio). Los contactos de María Pasarell con Autos Transportes Martí, y una fotografía encontrada, dan a entender que la línea pasó a manos de Autos Transporte Martí SA. En 1961 aparece en una guía la línea Sardanyola - Montflorit - Colonia Sardà, de 10 km de recorrido. Tenía una frecuencia de una 1 hora y media a Montflorit y tres salidas de Sardanyola a la Colonia Sardà. El 15-09-1962 la concesión anterior V-713 B-22 Sardanyola-Barcelona es traspasada oficialmente a Francisco Casas Estrada -de la Empresa Casas- incluyendo la extensión al Sanatorio situado en el barrio de Montflorit, situando su final en la Av. Flor de Mayo, un barrio cuyo nombre fue puesto por la escritora Victor Català y que se comenzó a urbanizar en el 1921 como zona estival, pero a partir de los años 60 vivió un crecimiento incontrolado. Su recorrido era el siguiente:
Fontetes - Montflorit (año 1987) La línea comenzó gestionada por Empresa Casas, pero parece ser que en sus últimos momentos de su historia pasó a manos de Autos Transportes Martí SA de Sabadell. Posteriormente la línea urbana Fontetes - Montflorit quedó suprimida y en su lugar se amplió la línea B4 de Sarbus desde su final de la Av. Primavera hasta dicho barrio. En junio de 1964, una vez acabadas las obras de pavimentación de la Colonia Serraparera, la empresa Renom creó otra línea urbana entre el Ayuntamiento y la colonia Serraparera, que posteriormente amplió su recorrido hacía la Av. Primavera junto a la estación RENFE.
Estación Renfe - Serraparera A los pocos años del establecimiento de esta línea urbana, fue absorbida por la línea que ya existía entre la estación Renfe de Cerdanyola y Barcelona y se creó una sola que unía el Bº de Serraparera - Estación Renfe de Cerdanyola y acabando en el Pº Fabra y Puig de Barcelona (origen de la actual A3). También podemos considerar la existencia una línea que se puso en marcha en octubre de 1997, que unía el barrio de Canaletes de Cerdanyola (recién estrenado) y Fabra i Puig (Barcelona). Se efectuaba dos expediciones por la mañana y una por la tarde. Durante un tiempo existió todo una serie de paradas en el barrio de Canaletas sin distinción que servía para esta línea, para más adelante utilizar estas paradas para la línea urbana que se estrenó en enero del 2002, fue como un embrión de esta línea urbana. Pero fue antes, en octubre de 1998, donde se comenzó a hablar de un servicio urbano. Por esa fecha, el Ayuntamiento anunció la puesta en marcha para los inicios del año siguiente de dos nuevas líneas urbanas que conectarían el centro urbano con los barrios de Montflorit y Canaletes, el Parque de Tecnológico y Bellaterra. No fue tan rápido la puesta en marcha, y al final se tuvo que esperar 3 años más y con una línea menos. El 14 de enero del 2002, Cerdanyola puso de nuevo en funcionamiento un servicio urbano de autobús en su ciudad. Une los barrios de Montflorit y Can Coll con el ayuntamiento de la ciudad (y Fontetes) y con el Bº de Canaletas que ha sufrido una gran explosión demográfica. El servicio urbano está explotada por la empresa Sarbus con dos MidiBús de la marca Man y decorados especialmente para la ciudad. Su frecuencia es de media hora aproximadamente. Su recorrido es el siguiente:
Can Coll - Canaletes (año 2003) Por otro lado, el día 6 de mayo del 2003 se puso en marcha una nueva línea urbana entre Can Cerdà-Ayuntamiento-Bellaterra con los mismos precios y títulos que la primera línea urbana. Esta segunda línea urbana funciona de lunes a viernes (excepto el mes de agosto) y realiza dos expediciones por la mañana y otra por la tarde. Además en ese mismo mes Cerdanyola se adhirió al sistema tarifario integrado del Transporte Metropolitano. En el año 2006 se cambiaron el diseño de las paradas del servicio urbano. El día 11 de diciembre del 2006 se puso en marcha un servicio de "bus a la carta" en la línea 2. Hasta entonces el autobús efectuaba parada en la esquina de las calles Valencia y Cataluña, en Montflorit, y los vecinos de este barrio solicitaban que el servicio llegara hasta la parte alta, ya que se trata de unas calles en pendiente y con dificultades de accesibilidad. A partir de este día, los ciudadanos de ese sector, podían llamar a la empresa Sarbús y solicitar con al menos una hora de antelación que parase en algunas de estas paradas: c.Lleida, c.Bonavista y c. Sentmenant. La línea seguía realizando las tres expediciones diarias con que contaba. El 2 de junio del 2008 se puso en marcha la línea 3 entre Canaletes y la estación de Renfe de la Universidad Autónoma de Barcelona. El nuevo recorrido además pasa por el centro del municipio, Can Xarau y Serraperera. Circula de lunes a sabado con una frecuencia de 20 minutos. Como curiosidad citaremos que Albert Obiols de la PTP y miembro de ACEMA, fue uno de los ideadores de su recorrido y participó en su estudio de viabilidad. Respecto al material movil utilizado podemos indicar que los buses que circulan en esta línea son dos Man NM223 Castrosua CS-40 City números 2331 y 2332 ambos adaptados a PMR y que empezaron a prestar servicio el 7 de julio de 2002. Anteriormente los buses que circularon por esta linea hasta la llegada de los Man fueron los Vanhool ex-Tombbus números 308 (actualmente reserva de Cerdanyola y de Sant Cugat y el único ex-Tombbus que sigue de azul) y 309 (pintado ahora de urbano de Sant Cugat), siendo reserva de ellos el 218 (Renault Mago que ahora se puede ver por Castellar). También han circulado por esta línea el 2273, el Europolis ex-Castellón que ahora está en Alsa, el 351, el 212, etc . El bus que circula en la línea 2 en esta línea es una Renault Master número 2273 (ex-1373 de Casas). Cuando se creó la línea 3, en junio del 2008, se incorporaron dos nuevos midibuses Man el 2333 y 2334 que fueron a parar a la nueva línea directamente. El 21 de octubre del 2013 se creó la línea PA (Parc Alba) impulsado por el Parc d'Alba y Ferrocarils de la Generalitat, venía a dar conexión a FGC al recinto técnico-investigador del Parc del Alba situado en la carretera de Sant Cugat a Cerdanyola, dentro del mismo municipio de Cerdanyola, por ello lo consideramos línea urbana. Cabe la particularidad que la línea utiliza la marquesina de los antiguos autobuses de la UAB que salían de la estación de Bellaterra. La frecuencia es de 20 minutos y comenzó siendo una línea directa entre el Parque Ciéntifico y la estación, pero al pasar por la Universidad Autònoma, a partir del 20 de enero del 2014, se comenzó a establecer una serie de paradas en el Hotel y en la Facultad de Medicina, estas paradas fueron una prueba piloto para ver si había viajeros y duraría hasta junio del mismo año, viendo el éxito de estas paradas se establecieron definitivamente. Ruta Parc Alba. El 12 de junio de 2023 se electrificó la línea PA, poniendo en circulación un nuevo autobús 100% eléctrico Karsan e-Atak. En Cerdanyola del Vallès existe una línea urbana, la SU2, que cuenta con solo tres expediciones diarias. Debido a su bajo uso, la línea es atendida por vehículos menos comunes de Moventis. En octubre del 2024, ha sido posible ver el autobús conocido por los propios conductores como "La Paloma Blanca", un veterano de tantos años que, según su conductor, está destinado a jubilar a todos. El vehículo ya ha recorrido 600.000 kilómetros y aún conserva en su interior un antiguo televisor de tubo.
Cronologia
Fuentes: |
![]() |