Sant Feliu de Guixols

En Sant Feliu de Guixols si escuchamos la palabra Montdela, quiere decir autobús. La Montdela es el servicio de transporte urbano que promovió el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols durante la década de los años 60 para facilitar la comunicación de los nuevos barrios periféricos con el centro de la ciudad, además de dar servicio a los turistas que comenzaban a invadir sus costas. Montdela surge de la combinación de los nombres de Montserrat Taberner y Adela Ferrer, hijas de los dos socios de la empresa concesionaria del transporte urbano de la ciudad.

Pero no obstante la primera noticia de un servicio urbano no viene por parte de Montdela, sino de una solicitud que hizo el Sr. Baltasar Fernández al Ayuntamiento en el año 1962, para crear un servicio de transporte urbano, mediante un omnibus de veinte plazas, que circularía del Grupo de Viviendas "Miquel Mateu" hasta la Playa de Sant Pol. Esta línea no se puso en marcha.

La verdadera historia comienza en 1965, cuando Pere Taberner solicitó y obtuvo del Ayuntamiento de Sant Feliu de Guixols la concesión de un carrilet turístico para el verano, atendiendo el boom de la llegada de los turistas a la Costa Brava que se había producido por aquella época.

Los fundadores de la empresa fueron: Pere Taberner i Bretcha, de Sant Feliu de Guíxols, y el otro, Lluís Ferrer, de Palamós. Pere Taberner se dedicaba al comercio de tapones de corcho y estaba casado con Conxita Chavarria, la familia de la cual era propietaria de un negocio familiar de transporte, "Acarreos y transportes", con sede en la calle Santa Magdalena, 18.

Pere Taberner, por mediación del Agustí Boix, un mecánico de Palamós, compró una furgoneta Mercedes Benz nueva al concesionario oficial Plana de Girona. El carrozero Ayats de Arbucies, en un trabajo completamente artesanal y de factura excelente, lo transformó en una jardinera, siguiendo el modelo de los por aquel tiempo llevaban turistas a lo alto de Montjuic de Barcelona. Esta furgoneta tenía una capacidad para llevar 12 personas. Además Pere Taberner instaló un equipo de música para atraer a los clientes y contribuir al confort de los desplazamientos, y fue bautizada con el nombre de Montdela como hemos comentado anteriormente.

La «jardinera» tenia su punto de salida en el Casino dels Nois y pasaba por la Rambla y por la calle Hospital hasta llegar arriba de la piscina, en la montaña de Sant Elm. El carrilet hacía la ruta turística por el Pº Marítimo de Sant Feliu de Guíxols hasta la playa de Sant Pol, limítrofe con S'Agaró, por una carretera con cuestas junto al mar que ofrecía unas vistas magníficas.

Gracias a la formidable respuesta del carrilet urbano, Pere Taberner compró un chasis a Barcelona para crear un remolque que también carrazó Ayats. Este remolque disponía de freno hidraulico y de eje delantero. Los asientos eran de madera de boix, de una gran resistencia. Esta carrocería fue un producto finísimo, lleno de detalles y acabado perfecto por parte de Ayats y podían llevar hasta 24 personas.

Con el inicio del turismo llegaron a Sant Feliu de Guíxols miles de personas de todas las partes de España, especialmente de Andalucía, para trabajar en los sectores de la construcción y de la hosteleria. Los nuevos inmigrantes se establecieron en un paraje llamado Vilartagues, creando un barrio llamado Poblenou, alejado del centro de Sant Feliu. Además tambien se urbanizó otros parajes periféricos, que acabaron convirtiendose en nuevos barrios; la superficie urbanizada de Sant Feliu se dobló en aquella época.

Pere Taberner observó que había gente que utilizaba su trenecito turístico para desplazarse de una punta a otra del pueblo. Pere Taberner pensó que podría poner en servicio otro "trenecito", pero en vez de hacer un itinerario turístico hiciera otro más urbano y pasara por los puntos más céntricos y más exteriores de Sant Feliu de forma que facilitara el transportes de los ciudadanos. Se lo comentó a su mujer, pensando que lo trataria de loco, pero sorprendentemente estuvo completamente de acuerdo y le explicó que hablando con mujeres del mercado habían comentado los problemas de desplazamiento. De esta forma, comentó que podrian utilizar el garage de su empresa familiar de transportes de corcho situado en la esquina de la calle del Sol y la calle de la Cruz y que solo faltaría hacerlo saber al Ayuntamiento, ya que era quien decidiera si se tiraría el proyecto adelante.

Y así fue, el 7 de enero de 1966 el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guíxols adjudicó por veinte años a Pere Taberner la explotación del servicio urbano, contando con su gran experiencia con el establecimiento del trenet turístico en la localidad.

Según los pliegues de condiciones, la empresa tenía que cubrir dos itinerarios, dejando a parte la posibilidad de organizar servicios extraordinarios según las necesidades. El itinerario A comenzaba en la rambla del Portalet, continuaba por el paseo del Mar, la rambla Vidal, placeta de Sant Joan, carretera de Girona, los grups Sants Boada y Sant Fèlix, urbanitzación Miquel Mateu y barri de Vilartagues. Volvía por el mismo recorrido, continuando por el paseo dels Guíxols hasta el grupo José Antonio, en la carretera de Palamós. Volvía por la calle Trafalgar entrando por la calle Milans y saliendo por Guifré. Sería la línea propiamente urbana de la concesión.

El itinerario B comenzaba en el Pº del Mar, continuaba por la rambla Vidal, la placeta de Sant Joan, la calle Hospital, la plaza Monestir, la calle Juli Garreta, el Pº Marítim, con paradas finales en Port Salvi y Liceu Abat Sunyer, sería como el recorrido turístico que ya tenía Pere Taberner.

Se prevía tambien la posibilidad de crear un tercer itinerario , el C, en un futuro que fuera hasta la playa de Sant Pol, concretamente al camping, pasando por la Volta de l'Ametller y volviendo a Sant Feliu de Guíxols por la carretera de Palamós.

El servicio comenzó con dos autobuses Avia carrozados, artesanalmente, por Ayats. Tanto, que podemos decir que no había dos carrocerías iguales. Había detalles y elementos como los parachoques o las luces que cambiaban de un modelo a otro, con los consiguientes problemas cuando se tenía que solicitar al carrozero Ayats una pieza. Se tenía que producir de nuevo artesalmente el recambio solicitado de conformidad con la fotografía de la carrocería que que conservaba el carrozero Ayats en su archivo. Además para la línea B, la turística, se seguía empleado la jardinera creada a partir de una furgoneta Mercedes Benz.

Tres meses después de la adjudicación se solicitó a la empresa que el itinerario A se alargara hasta Sant Pol, para facilitar el transporte a las famílias que residian todo el año en aquella zona.

Al año siguiente, en julio de 1967, Pere Taberner propuso substituir durante la temporada de verano el itinerario B, que era turístico, por el siguiente itinerario: salida del monumento a Juli Garreta, calles Zamenhof, Sant Ramon, Major, rambla Vidal, placeta de Sant Joan, carretera de Girona hasta la calle Rafael Aixada, donde realizaba la vuelta y bajaba por la carretera de Girona, calle Hospital, plaça Monestir, Av. Juli Garreta, Pº del Mar hasta el monument a Juli Garreta. Y salida del mismo lugar hacía el Pº dels Guíxols, puerto y subida hacia a la Cala Ametller y vuelta al punto de inicio por el mismo sitio.

A parte, pedía permiso para un cuarto itinerario durante todo el año, que era el siguiente: salida del Pº del Mar hacía el Pº dels Guíxols, carretera de Palamós, bajando por Bourg de Péage, Gravina, Santa Teresa, Eres hasta el final de la calle Castell d’Aro, donde daría la vuelta para volver deshaciendo el mismo recorrido.

Uno de los servicios extraordinarios que daba esta empresa era el tranporte con motivo del Aplec de Pedralta.

Los autobuses del servicio urbano se guardaron en un principio en una nave alquilada de la carretera de Girona (en Can Nyagues) que había sido una antigua fábrica de corcho. Posteriormente esta fábrica fue derruida y en el solar se construyó unos bloques de pisos. El taller se encontraba en la en la esquina de la calle del Sol con la calle de la Creu, enmedio del pueblo, y compartía garage con los camiones que tenía de su negocio del corcho. El propio Pere Taberner y su hijo José reparaban los vehículos en este garaje.

En ocasiones era dificil de transitar por la longitud de los autobuses enmedio de aquellas calles estrechas que conforman la parte antigua del pueblo. Entonces se decidió arreglar los vehículos en la nave de de la carretera de Girona, donde los cerraban, de fácil acceso.

Josep Taberner tenía conocimientos de mecánica porque a los catorce años había hecho el aprendizaje en el Garage Central de Sant Feliu de Guíxols.

En mayo de 1969 se incorporó un nuevo autobús en el Servicio Urbano.

El 10 de diciembre de 1972 se inaugura el servicio urbano entre la Rambla Vidal y el Grupo Francisco Franco, actualmente Sot dels Canyers. En aquel momento, las líneas pasaron a ser dos: Vilartagues - Playa de Sant Pol y Grup Francisco Franco-Rambla Vidal, asi como una de verano entre Rambla Vidal - Playa Sant Pol -por Villa de l'Atmeller-

En algunas ocasiones, Pere Taberner había propuesto modificar ligeramente los itinerarios y las paradas para evitar entrar en calles donde los autobuses no podía circular por falta de espacio, como por ejemplo los grupos Sant Fèlix y Santos Boada. No obstante, las protestas de los usuarios impidieron que se llevaran a cabo estas variaciones. Ciertamente, muchas de las calles Sant Feliu no reunian las condiciones para el paso de estos vehículos. La Montdela había padecido accidentes por culpa del mal estado de las vías públicas. Los chóferes de la empresa Chavarria a menudo tenían que arreglar los socavones de algunas calles para permitir que la Montdela pudiera seguir su camino.

Por lo que hace referencia a los horarios, en la adjudicación se establecia que los horarios en días laborables eran: por las mañanas desde la 7.45h hasta las 14.00h y las tardes desde 15.45h hasta 21.45h, con salidas cada media hora. Los festivos el horario era practicamente continuado desde las 7.45h hasta las 14.00h y desde las 15.30h hasta 21.30h. El 20 de mayo de 1968 un grupo de vecinos solicitaron la ampliación de los horarios de servicio de los domingos y festivos hasta la una de la madrugada.

En el inicio, el precio era de tres pesetas la ida y tres pesetas la vuelta. En el año 1978 las tarifas estaban entre 10 y 12 pesetas y los dos años siguientes se subieron de forma considerable. En 1979 el precio del billete pasó a costar 13, 14 y 15 pesetas según el trayecto, y aumentaba una peseta los días festivos y nocturnos. Además habían tiquets de 24 viajes que costaba 255, 283 y 312 pesetas (también según el trayecto). En 1980 los billetes ordinarios valían entre 15 y 18 pesetas y los billetes de servicios nocturnos y festivos entre entre 17 i 19 pesetas. En 1982 el precio variaba entre las 18 y 22 pesetas.

Ya entrando en la década de los 80 y acercándose la fecha de jubilación del propietario de la concesión, además a causa de su delicada salud y del déficit del servicio, Pere Taberner Bretcha decidió no continuar con la Montdela. Y el Ayuntamiento ya empezó a estudiar la posibilidad de concertar el servicio directamente o que la misma Corporación lo preste por administración.

El 23 de abril de 1980 tramitó la renuncia a la concesión, alegando que la empresa se había quedado descapitalizada y que no se podía compesar con los precios de los billetes atendiendo que se producía un efecto inverso, a mayor incremento del precio del billete había un menor número de viajeros. En aquellos momentos, la gente disponía en mayor número de vehículos propios y prescindían más del servicio de transporte urbano. No obstante, el Ayuntamiento reclamó que el concesionario cumpliese el terminio pactado con la adjudicación del servicio y pactó con la empresa que le sufragaba la mitad de sus pérdidas, con una subvención de 500.000 pesetas. Con la que la línea prosiguió en parte subvencionada por el Ayuntamiento.

En 1981 el servicio siguió con problemas económicos, ya solo los seguros de los cinco autobuses que tenían costaban 260.000 ptas y a esto se tenía que añadir los sueldos de los trabajadores, el gasto de carburante, etc. Cada año había más déficit y además el número de viajeros iban bajando. Por tal motivo, ese 1981, el Ayuntamiento volvió a sufragar el servicio con 750.000 pesetas.

El 26 de marzo de 1982 el servicio urbano podía haber acabado, ya que legamente había llegado la jubilación del Sr. Pere Taberner, no obstante aún prosiguió el servicio por no tener ningún sucesor que continuara con el mismo.

Por aquel entonces la empresa tenía cinco autobuses (aunque en realidad en invierno se utilizaba dos y en verano cuatro) con cuatro chóferes. Tenía dos urbanas : Vilatargues - Playa de Sant Pol y Grupo Sot dels Canyers - Playa de Sant Pol. El precio del billete variaba entre 18 y 22 pesetas. Y al año anterior, 1981, se transportaron 265.124 viajeros con 253.412 kilómetros de recorrido realizado.

Pere Taberner Bretcha se hizo cargo del servicio hasta el 31 de enero 1983, fecha en que cesó la concesión por motivo de su jubilación, ya tardía. El Al día siguiente, el 1 de febrero, Sant Feliu de Guixols amaneció sin servicio de autobús urbano, este hecho duró unas semanas, durante este tiempo el Ayuntamiento intentó convencer a los trabajadores de que crearan una cooperativam y que le ayudaría en los gastos. Pero los trabajadores no aceptaron.

Todo se solucionó en el pleno del Ayuntamiento del 25 de marzo de 1983, donde se acordó adjudicar por contratación directa la concesión del servicio público municipal de transporte urbano colectivo de viajeros en autobús, a don Juan Viñolas Hortal, en las condiciones que figuraban en el pliego de condiciones técnicas, jurídicas y económico-administrativas que sirvieron como base del concurso para adjudicar la concesión del servicio urbano.

El Ayuntamiento acordó subvencionar el servicio con 1.650.000 pesetas destinadas a cubrir el posible déficit de la Montdela. Paralelamente el Consistorio se comprometió a llevar un control de billetage y si no se superaban los 240 mil viajes por año, las arcas municipales tendrían que pagar además de la subvención, 30 pesetas por billete que no se hayan vendido hasta llegar a los 240 mil sobre los cuales estaba basado el cálculo de la subvención.

A las pocos días del pleno, el 1 de abril de ese año (1983) la empresa Autocares Viñolas, propiedad de Joan Viñolas Hortal, de Roses. Con la nueva concesión se perdió el nombre de Montdela, que ya no volvería a aparecer hasta el establecimiento de SARFA que pidió permiso a los primeros propietarios del servicio urbano.

La nueva empresa Viñolas empleó un nuevo nuevo autobus que pasó a ser de color verde en vez del azul del Montdela, y más espacioso con capacidad para 71 pasajeros. Y pasado las vacaciones de Semana Santa y que vuelva la actividad escolar, pasó a designarse horario definitivos y se amplió el número de coches.

La primera línea partía desde el Paseo del Mar hasta el Grupo "Sot dels Canyers" pasando por Vilartagues, con alguna espaciada incursión hasta Sant Pol. Las paradas y rutas fueron prácticamente las mismas. El precio del billete era de 30 pesetas.

Los cinco autobuses de Montdela fueron vendidos a Ramón Fuertes Jordà (de Blanes).

En el verano de 1984 el precio del billete subió de 30 ptas. a 35

En 1990, Autocares Viñolas, ofertaba casi la misma línea que realizaba la ruta entre la playa de S'Agaró y el barrio de Vilartagues, pasando por el centro de Sant Feliu de Guixols, estaba servida por un solo autobus. Los meses de verano se ponía en servicio un segundo autobús en la línea.

El 1 de enero de 1995, el servicio urbano pasó a manos de la empresa CRURISA, de Palamós. Se valoró mucho la modernidad de sus vehículos, los cuales tenían aire acondicionado. El viernes 24 de febrero del mismo año se hizo la inauguración oficial del nuevo autobús urbano, con motivo de la cual, la empresa y el Ayuntamiento invitaban a los usuarios a utilizarlo de forma gratuita y a expresar sus opiniones y sugerencias sobre los horarios, los recorridos,etc.

En tiempos de Crurisa, la red estaba formada por dos líneas que salían de la Pl. del Monasterio, las dos tenian una frecuencia de 30 minutos, la primera de ellas (1 Pl Monasterio - Vilartagues - Pl. Monasterio) subía por la carretera de Girona hacia la zona comercial y de cámpings del norte de la ciudad y después por los barrios periféricos del norte (Vilatargues). Después volvía al Pº Marítimo hasta la Pl. del Monasterio.

La segunda línea (2 Pl. Monasterio - Sant Pol), sale también de la Pl. Monasterio y se dirige hacía la zona del puerto por el Pº Marítimo y vuelve. Las dos líneas pasaban por el centro de la ciudad.

El servicio estaba explotado con dos microbuses MAN con carrozería Gionino de Beulas, una carrozería poco vista en esa época.

El 1 de junio del 2008 y gracias a un convenio firmado por la Generalitat y el Ayuntamiento, se remodeló el servicio que pasó a manos de la empresa SARFA, despues de 13 años de Cruisa. El nuevo servicio mejoró la línea L1, incrementando la frecuencia de paso de una hora a media hora y se creo una nueva línea L2 que partía desde Santa Cristina, recorría las poblaciones de Sant Feliu, Sant Pol y Castell d’Aro, con una frecuencia de una hora.

La línea 2 estuvo servida, en un prinicipio y hasta el final de verano, con un autobus ex-Tombus, en espera de la llegada del vehículo final.

En el año 2009 las líneas fueron renombradas como línea 5 y 6, de esta forma Sarfa renombrço con un único código las líneas urbanas que tenía en la Costa Brava.

Como curiosidad podemos citar que los autobuses de Crurisa pasaron a manos de la Empresa Pujol, que ya había comprado la empresa hace tiempo. En el verano del 2008, podimos ver que los autobuses eran repintados en las instalaciones de la terminal de autocares de Lloret y utilizados en el servicio urbano de Blanes.

En el verano del 2018 vimos que la línea 5 estaba servido por un autocar, y no por el minibus tradicional. Y en el año 2021 el autobus de calca 3302 tenía cambiado el indicador frontal de led en color blanco.

El 8 de diciembre de 2022 se incorporaron dos nuevos vehículos #Isuzu que vienen a substituir a los dos "viejos" #Montdela que hacen la línea L5 y L6 Tienen una capacidad de 60 pasajeros, con amplios espacios interiores para las sillas de rueda, carritos de niño o de la compra y asientos con movilidad reducida.

Anexos
Línea junio 2008
Horario Invierno 2005-2006
Horario Verano 2005

Cronologia
07.01.1966 Se crea el servicio urbano "Montdela"
10.12.1972 Se inaugura el servicio al Grupo Francisco Franco
31.01.1983 Fin de la concesión
01.04.1983 Pasa a Viñolas
01.01.1995 El servicio paso a manos de CRURISA
01.06.2008 El servicio pasa a Sarfa
08.12.2022 Se incorporan dos nuevos vehículos

Fuentes
Miguel Segura, David Llorca, M. Àngels Suquet i Fontana Web Oficial Ayto. Sant Feliu Guixols
La Vanguardia, 09 julio 1982, página 26
Ancora, 13/11/1986, pàgina 7
Punt, El. 17/6/1979. Pàgina 7
Punt, El. 29/7/1982. Pàgina 3
Punt, El. 8/3/1983. Pàgina 9
http://historiatransportcat.blogspot.com.es/2012/09/la-montdela-el-servei-urba-de-sant.html
Ancora - 28/04/1983, Pàgina 4 de 22 / 15/09/1983, Pàgina 15 de 18