Zaragoza | |
|
El 19 de octubre de 1868 se creó la primera línea de tranvía -conocida- de mulas de la ciudad. Unía el centro de la ciudad con el edificio del Matadero público de la calle Miquel Servet, recién construido gracias a la segunda Exposición de productos de la Agricultura, dela Industria y de las Artes. Años más adelante, una vez verificada las pruebas iniciales con gran éxito, el año 1886 se constituyó la sociedad "Los Tranvías de Zaragoza SA", nombre conservado hasta siglo XX. En esta nueva compañía se incorporaron las concesiones de las líneas "Bajo Aragón" (con ruta al principio desde la estación de Cariñena hasta la de Cappa), "Torrero", "Arrabal" y "Circunvalación", que por Real Orden de 24 de enero de 1885 les habían sido adjudicadas. Las dos líneas que se dirigían a las estaciones ferroviarias -"Arrabal" y "Bajo Aragón"- lo mismo que la de "Torrero", presentaban una vida asegurada. Y la de "Circunvalación" que salía y entraba en la Pl. Constitución (actual Pl. España), pasando por el Coso bajo, Pl. Tenerias, Pº Ebro (P.º Echegaray y Caballero), c. Antonio Pérez (hoy Pº Imperial), Pl. Lanuza, Cerdán y Coso alto. En 1905 quedaron electrificadas cinco líneas, una vez cambiados los carriles. De todo ello, y del tendido aéreo se encargó la Casa Marcinell et Conillaet, de Lieja. Las líneas eran las siguientes:
Poco a poco las líneas de tranvías fueron llegando a más rincones de la Ciudad, como Delicias, Academia Militar, Santa Isabel y, ya en 1929, a la Feria de Muestra en el extremo sur de la ciudad junto al Parque. El 21-8-1937 y en medio de la Guerra Cvil, se creó la línea de tranvía "11 Parque", que partía de Pl. España y llegaba junto a las puerta del Parque Primo de Rivera (actual Juan Labordeta). Su bucle terminal lo tenía en un rotonda que sería conocida, en 1958, como Pl. Emperador Carlos V, junto a la torre de la Feria de Muestras que se construiría en 1945. Años 40 El 18 de noviembre de 1942 el Ayuntamiento creó una línea provisional de autobús al Bº San José, en espera de que se estableciera una línea de tranvías, que ocurrió como veremos en 1945. También ese año 1942 se creó una línea provisional de autobús hacía el Bº Oliver, en espera de la creación de la línea de tranvía. El 1 de octubre de 1943 se modificó el recorrido de la línea de tranvía "2 Madrid"". El servicio de regreso se efectuó por la calle General Franco (actual Conde de Aranda). El recorrido de ida se realizaba de la misma forma, pero partiendo del comienzo del Pº Independencia en lugar de la calle de Cádiz, en la que substituyó la parada. El 2 de mayo de 1943 se inauguró la primera línea de tranvía después de la Guerra Civil. Coincidió con la primera supresión de una línea de tranvía: la "6 Circunvalación Magdalena - Mercado". La baja utilización en su parte norte, al rodear el casco antiguo de la ciudad en una zona no muy densamente poblada, llevó a utilizar el trayecto del Coso Alto y Bajo para conectar el centro con la nueva barriada de Jesús surgida en torno a la antigua carretera de Barcelona (Av. Cataluña), donde nuevos polígonos industriales estaban favoreciendo la instalación de empresas y la construcción de viviendas para sus trabajadores. Al poderse aprovechar una parte de los raíles de la línea 6 y otra parte del tranvía que transportaba mercancias (remolacha) a la azucareras, atravesando el puente de Hierro, no fue una gran inversión. En septiembre de 1944 se inauguró la más efímera línea de tranvías de la ciudad, la llamada del Terminillo, que conectaba la Plaza España con la barriada de la Ciudad Jardín, construida en los años 1936-1939, y con el extremo del barrio de las Delicias. Sin embargo, por orden del Ministerio de Obras Públicas, se desmanteló al año siguiente y fue reemplazado por un sistema provisional de autobuses. En 1945, don Angel de Escoriaza y Castillón pasa a dirigir la empresa "Tranvias de Zaragoza SA" y firmó un convenio con el Municipio para que se implicara más en la financiación de la Compañía y obligaba a establecer una serie de nuevos servicios. El 30 de agosto de 1945 se inaugura la línea de tranvía "13 San José" trazada con vía doble por la Av. San José (una subida, otra bajada). Para habilitar el espacio necesario para instalar el tendido se hubieron de talar los árboles que jalonaban el antiguo camino, y la penuria de materiales que caracterizó la Autarquía franquista hizo que los materiales en buena parte tuvieran que ser reutilizados de la desmantelada línea de Circunvalación, y de algunos tramos de otras líneas. Su recorrido era el siguiente:
Posteriormente la línea de tranvía 13 amplió su recorrido por la Av. San José, en 1948 llegaba al cine de "reestreno" Rialto y en 1951 se construyó un bucle por las calles Millán Astray (actual María de Moliner), Monforte y Suiza, para así dar la vuelta y llegar a la terminal junto a la fábrica "la Catedral del Mueble". El 6 de octubre de 1949 se inaugura la línea "14 Bº Oliver". Una línea que no partía del centro sino de la Pl. Rocasolano (actual Pl. Huesca) terminal de la línea "5 Delicias" donde los viajeros tenían que hacer transbordo. La línea discurría por la Av. Madrid por vía única en el tramo de los impares hasta el Bº Oliver. A mitad de trayecto de la Av. Madrid (a la altura de c. Garcilaso de Vega) había un desdoble de vías, para que se cruzaran los tranvías en dos sentidos. Llegaba la línea hasta el final de la Av. Madrid, cercad del denominado "Enlace de Carreteras", por mucho que decía Bº Oliver, no llegaba a entrar en él, por aquel entonces uno de los inframundos de la periferia de la ciudad. Estaba servido por dos tranvías y se le asignaban los coches más antiguos, aunque si que veiamos a menudos composiciones con remolque. Fue clausurada en 1969, dos años se creó la primera línea de autobus "Pl. Pilar - Bº Oliver", que más adelante se le conocería con el número 21. Años 50 El 5-7-1950 se crea la línea de tranvías "15 Casablanca" gracias a la prolongación de la Gran Vía a través del Pº Isabel La Católica hasta la fuente de los Incrédulos. En ese Paseo Isabel la Católica se crearon años atrás varias edificaciones destinadas a servicios, como era La Feria de Muestras, iniciado en 1941, la Residencia Sanitaria José Antonio (actual Hospital Miguel Servet) en 1955 y en 1957 se construyó el nuevo estadio de la Romareda. También se configuró una conexión de circunvalación viaria entre las carreteras de Logroño, Madrid y Valencia. Esta línea de tranvía se enfrentaba a la legislación de la época por la concesión de tranvías por carreteras estatales, como era este caso en la carretera de Teruel. Un decreto de 1948 autorizó la concesión, alegando el aislamiento del barrio de Casablanca y la existencia de instalaciones militares en la zona. También, en esas fechas, las líneas de tranvías comenzaron progresivamente a cambiar las cabeceras de algunas línea de la Pl. España y situarlas a plazas próximas en el trazado de la línea, para descongestionar el centro. La línea 1 pasó a salir de la Pl. San Miguel, en lugar de Pl. España, la 4 pasó a salir desde Pl. Seo en 1951, la 5 de Torrero pasó a salir de la Pl. Aragón en 1971. En 1952, la "8 Cementerio" trasladó su partida de Torrero a la Pl. Canteras y pasó a denominarse "8 Pinares de Venecia". También esa misma fecha la 5 prolongó su final de Torrero a Venecia en Pl. Canteras. En 1961 la línea 16 trasladó su partida de la Pl. España a la Avenida de Navarra. O uniones de líneas (como en 1942 la unión de la 3, Delicias con la 5, Torrero; las líneas 11, Parque y 13, San José, se fusionaron en 1967; o la 1 y la 15 en 1967) El 11 de enero de 1952 se crea la línea "16 Portazgo San Lamberto", aprovechando la línea preexistente de "5 Delicias", al llegar a la carretera de Logroño (actual Av. Navarra) proseguía . Inicialmente la línea tuvo un tráfico escaso, ya que conectaba la estación de Caminreal, con poca actividad, y la fábrica Tudor, con tráfico intenso solo en los momentos de entrada y salida de los trabajadores. En esa década de los 50, aparece un nuevo y moderno medio de transporte urbano: el trolebús. Se crearon tres: La primera fue la de la Barriada del Terminillo (Pº Independencia - Ciudad Jardín), quedó inaugurada el día 8 de mayo de 1951. Tenía como punto de partida, al principio frente a la casa nº 25 del Pº Independencia. Luego se cambió al nº 29. Y desde el 11 de octubre de 1958 salía de la Pl. Santa Engracia. El 11 de enero de 1952 se crea la línea 16 de Tranvía (Portazgo San Lamberto). Comenzaba en la Pl. España, General Franco (actua Conde de Aranda), Av. Navarra, con final en la Carretera de los Enlaces. Aprovechaba la línea existente de tranvía nº 5 Delicias, al llegar a la carretera de Logroño (actual Av. Navarra) proseguía por ella hasta llegar a la gran fábrica de acumuladores Tudores que se estableció en 1946 proveniente del Bº San José. Su principal fuente de viajeros era la estación de ferrocarril de Caminreal, y la planta de la TUDOR. La denominación de la terminal como "Portazgo" se debía a la cercanía con la caseta de pago por tránsito de mercancías que allí estaba ubicada. En 1961 su recorrido se acortó por la Av. Navarra con Av. Madrid y se utilizó como lanzadera con transbordo con la línea 5 de tranvía. En 1953 la lína 1 de tranvía prolongó su recorrido por la calle Miguel Servet hacía la nueva Facultad de Veterinaria que se creó. El 6 de octubre de 1954 se creó la línea trolebús "Gállego" y con ella quedó suprimida la línea tranviaria nº 9, orientada hacía el mismo recorrido. Iniciaba el recorrido en la calle Coso nº 64 (en la Esquina con la c. Jerónimo Blancas) Y la tercera línea de trolebús fue a la barriada de Jesús, que partía también de la calle Coso nº 64. Se creó el 14 de mayo de 1955, suprimiendo la línea tranviaria nº 12 que hacía esa ruta. Años después, tanto la línea de "Gallégo" como la de "Bº Jesús" trasladaron su terminal de c. Coso nº 64 a la calle Verónica. El domingo 15 de mayo de 1955 se inauguró la primera línea de autobús de la ciudad. Estaba explotada por la propia "Tranvias de Zaragoza SA" y servida por dos grandes autobuses (no microbuses). Comenzó la linea siendo provisional durante 30 días, pero viendo su éxito, se implantó totalmente. Su primer precio era de 50 céntimos. Su recorrido partía de la Pl. Paraíso hasta llegar a la Pl. Ntra. Sra. del Pilar y su recorrido era el siguiente:
Comenzó sin número pero más tarde se le denominó 21 (recordando que Tranvias de Zaragoza tenía 17 líneas de tranvías, de 1 al 17, y tres de trolebuses sin número). A partir de ese momento, todas las líneas de autobuses comenzaron de 21 en adelante. Más adelante -en 1996- surgió la línea 20, Pero todos los autobuses de Zaragozas son líneas de 20 para arriba. Posteriormente, en 1967, esta línea prolongó su recorrido hasta el Bº Oliver haciendo competencia a la línea privada del presidente de Nazar que también iba al Bº Oliver, como más tarde veremos El 9 de marzo de 1957 se crea la última línea de tranvías de Zaragoa: la "17 Las Fuentes". El barrio de Las Fuentes creció fuertemente en los años cincuenta debido a la llegada de numerosos emigrantes del Bajo Aragón. Además el presidente de la Compañía de Tranvias de Zaragoza (Don Manuel Escoriaza) tenía diversos terrenos, y creó en 1953 128 viviendas económicas para los trabajadores del tranvía, con grupo escolar y cooperativa de alimentos incluidos. Popularmente fue conocido por el Barrio de los Tranviarios. La línea 17 aprovechaba una parte apreciable del trazado de la línea de tranvía "1 Bajo Aragón", llegaba hasta Miguel Servet y allí se bifurcaba para seguir por Rodrigo Rebolledo y c. Salvador Minguijón y llegar al barrio. Aunque en 1961 el trayecto se recortó a Rodrigo Rebolledo. en el tramo de los pares entre las calles de Octavio García Burriel y José Sancho Arroyo. En 1967 se suprimió, sustituida por la línea de autobús "26 Pl. España - Las Fuentes" En febrero de 1959 nos encontramos que la Compañía "Los Tranvías de Zaragoza SA" tenían montados 48 kilómetros de carril, con 87 coches motores y 30 remolques. Transportaba unos 80 millones de viajeros anualmente. La red tranviaria era radial y salían del centro de la ciudad, pero en diversos terminales diferentes. Los puntos de partida de las líneas eran las siguientes: Desde Plaza España, las líneas "15 Casa Blaca", "2 Madrid", "11 Parque", "16 Portazgo de San Lamberto" y "5 Delicias - Venecia (Torrero)". Desde la Plaza de la Seo salía la línea de "10 Academia General Militar", de la calle Cerdán la línea "7 Ayuntamiento - Puerta de Don Sancho". Desde la calle Valentín Zabala (realizando el bucle que rodeaba el Teatro Principal por la calle Verónica) partían las líneas "1 Bajo Aragón", "17 Las Fuentes", "13 San José". Y por último las líneas que no partía del centro era la línea "8 Cementerio" que partía de Torrero (Pl. Canteras) donde tenía su final la línea 5 y la "14 Bº Oliver" que era lanzadera a dicho barrio saliendo de la Pl. Huesca, final de la línea 5 en Delicias. A finales de los años 50 nos encontramos con este listado, 17 líneas que tuvo Zaragoza.
Años 60 Entrando en la década de los 60 se inicia el proceso de supresión de la red tranviaria. Y evitó así poder prolongar el tranvía desde Parque hastas los barrios de Casablanca y de las Nieves, ni llevar las líneas de la Av. Madrid hasta los Enlaces. El 20 de octubre de 1961 se crea una línea privada de autobús que iba desde la Pl. Carmen hasta el Bº Oliver, pero por la zona de la Romareda, eludiendo la concesiones de los Tranvías de Zaragoza. Discurría por la Bozada y después iba hasta el Seminario por un camino de tierra. En el Seminario giraba a la derecha al "Enlace de Carreteras" hasta el final de Av. Madrid y se introducía al Bº Oliver, haciendo competencia a la línea de Tranvías de Zaragoza que iba a Bº Oliver por la Av. Madrid. El propietario de esta línea privada era Angelino Vizenzo, propietario de la fábrica de autobuses y camiones Nazar. Aunque en realidad -y oficialmente- estaba operada por la empresa "Autobuses Barrio Oliver" que lo presidía la Sra. Carmen Felisa Pueyo López, mujer de D. Angelino Vicenzo, dueño de autobuses Nazar. Los autobuses de esta línea eran nueve Nazar nuevos pintados de azul claro y blanco. Dos años más tarde, en 1963, Vincenzo Angelino vendió la línea a "Tranvías de Zaragoza" y creó la línea 27 (Pl. Ntra. Sra. Carmen - Bº Oliver). Los autobuses Nazar se incorporaron a la flota de Tranvías de Zaragoza con los números 61 al 69. En el segundo semestre de 1961 las líneas de tranvías "11 Parque" y "13 San José", se fusionaron en una sola: la "11 Parque - San José". De esta forma se acató la exigencia por parte del Ayuntamiento de suprimir el bucle tranviario que se producía alrededor del Teatro Principal, y que usaba la línea 13. Pero aún quedaba las líneas "1 Bajo Aragón" y "17 Las Fuentes" que utilizaban dicho bucle. El 2 de noviembre de 1961 desapareció la línea de tranvía "2 Madrid" que fue sustituido por una línea de autobus (servida por cinco vehículos) con el recorrido "Salamanca - Tenerias". La segunda línea de autobús creada en Zaragoza. Partía de la Antigua Estación de Cariñena, Portillo, General Franco (actual Conde de Aranda), Pl. España, Coso, Pl. Tenerías. Más tgarde sería bautizada como "22 Pl. Tenerias - Salamanca", que más adelante pasaría a ser "22 Compromiso de Caspe - Salamanca", "22 Compromiso de Caspe - Av. Gómez Laguna" y "22 Compromiso de Caspe - Bombarda". El 10 de octubre de 1962 se crea la línea de autobús "Las Fuentes" (más adelante 26) y que compitió hasta 1967 con el tranvía 17 de "Las Fuentes" también. Cabe citar, que en el año 1961 se previó que la línea de tranvía 17 fuese subtuitda por una prolongación de la línea de trolebús de Ciudad Jardín hasta Las Fuentes, pero al final el trolebús no llegó al barrio de los tranviarios. El 1 de noviembre de 1964 se inaugura la línea de autobús "Lonja - Picarral". El 3 de enero de 1965 se crea la línea al Bº de la Paz (más tarde llamada 23). Partía en un principio de la Pl. Canteras. La línea comenzó como lanzadera al Bº La Paz desde el terminal de la línea 5 de tranvía. Posteriormente, el 9 de junio de 1968, prolongó su recorrido al centro de la ciudad, a la Pza. San Miguel. Su recorrido partía desde la Pl. San Miguel, llegaba por Pº Mina, Pº General Mola (actual Pº Sagasta), Tenor Fleta y Av. San José, para llegar al fina de esta avenida, ir paralelo al Pº Canal y adentrarse en el Bº Paz por c. San Aviator hasta llegar a la Cuarta Avenida, donde tenía su final. La línea 24 "Puente Virrey - Plaza Huesca" se crea el 29 de mayo de 1966, con la denominación "24 Puente Virrey - Plz. Huesca". Su precio era de 1'60 ptas y su itinerario era el siguiente:
El 16 de octubre de 1966 se creó la primera (y única) línea de microbús de la ciudad. Tenía una tarifa superior al resto de líneas y no podía utilizarse ningún tipo de abono ni se podía disfrutar de ninguna gratuidad o reducción de billete. El coste del billete era de 4 pesetas y se podía bajar/coger el autobús a lo largo de su recorrido, excepto del tramo compredido entre la Pl. España y Plaza de Sas, y asimismo en la calle Escuelas Pías, con objeto de evitar posibles entorpecimientos del tráfico. Tenía un recorrido con un solo final/origen en la Calle San Vicente Mártir. Su horario era de 7.00h a 22.20h y su recorrido era el siguiente:
Diez año más tarde, en 1976, esta línea de microbús se prolongó a la Pl. Diego Velázquez, el 3 de abril de 1977 la última prolongación a Pº Renovales. La línea fue inaugurada con siete microbuses Mercedes-Benz tipo L-319d carrazados por ICARSA, una factoría zaragoza cuyas instalaciones se situaban al inicio de la Carretera de Logroño. Debido a su limitada capacidad (17 plazas y el conductor) y que solo se podían ir sentados, pronto fueron conocidos como "los cielitos", ya que se decía que en ellos "solo entraban los justos". Uno de ellos ha podido ser restaurado y guardado gracias a la AZAFT El 12 de marzo de 1967 desaparece la línea de tranvías "16 Portazgo de San Lamberto", que hasta entonces hacía un recorrido de lanzadera desde la Av. Madrid a la Av. Navarra. Fui sustiuida por una de autobús que costaba dos pesetas el billete. Más tarde seria denominada como número 25. Su recorrido era el siguiente:
En 1968, la líneas de tranvía 1 y 15 se fusionaron en una sola: la 1 Casablanca - Bajo Aragón, y año siguiente: el 1 de marzo de 1969, la línea 1 acorta su recorrido hasta la Pl. San Miguel. El servicio hasta Casablanca se sirvió con una nueva línea de autobus nº 30. En marzo de 1968 nos encontramos con las siguientes líneas:
En abril de 1968 la línea 23 Pl. Canteras - Bº Paz, prolongó su recorrido hacia el centro de la ciudad en la Pl. San Miguel. La línea "14 Bº Oliver" fue clausurada en el año 1969. Por esa época existía varias líneas privadas de autobús en Zaragoza, una de ellas era la del Bº Química (terminal en la calle Rió Cinca) y la Plz. Justícia, circulando por la calle Predicadores. Era conocida popularmente como "la Almozara". Esta línea acabó siendo unificada, el 30 de septiembre de 1976, con la línea "34 Pza. España - Cementerio" quedando como "34 Almozara - Cementerio". Años 70 En 1970 se crea la línea "29 Plaza de la Seo - Academia General Militar". El 1 de agosto de 1971 se creó una nueva línea que enlazaba los Barrios de Torrero y Delicias por la Av. Goya. Tenía el siguiente recorrido:
El 7 de noviembre de 1971 la línea 5 de tranvía "Venecia - Delicias", quedó suprimida en el tramo comprendido entre Delicias y la Plaza Aragón, substituyendo el tramo "Plaza Aragón - Venecia". En esa misma fecha entró en servicio la nueva línea de autobús número 32 "Cuéllar - Delicias". La línea contaba con 18 autobuses y 3 minutos de frecuencia en hora punta. Era autobuses nuevos (serie 300) con una capacidad de 22 viajeros sentados y 100 juntos con los de pie. El bilete del autobús costaba 2'50 ptas y servido con agente único. Tenía el siguiente recorrido:
Para dar servicio, de una forma directa sin transbordo, entre Venecia (Pl. Canteras) y Delicias, se ofrecía la línea 31 Venecia - Goya - Delicias creada unos meses antes. De esta forma el recorte de la línea 5 de tranvía quedaba cubierta con este esquema entre la misma línea 5 de tranvías y las líneas 31 y 32. En Delicias hay que recordar que las líneas 24 y 31 hacian su bucle por la calle Zapata y Torres Quevedo, y la única línea de autobús que hacía el bucle en la Pl. Huesca era la 32. La calle Campoamor ya no se volvió a utilizar como bucle al desaparecer el tranvía 5. Respecto al transporte público en el barrio de Valdefierro, hasta 1971 no se reconoció como barrio de Zaragoza -y eso que en él vivian unas 10.000 personas- . La empresa J. Expósito atendía la zona con la línea Pl. Portillo - Valdefierro, con unos vehículos más aptos para el desguace que para un servicio público. Los vecinos, en marzo de 1974, se manifestaron por el servicio, haciendo boicot a los autobuses e impidiendo el paso de los autobuses de esta empresa, hasta lograr el 22 de marzo de 1974 estableciera un servicio de autobuses (montado con carácter extraordinario) por la empresa municipal: Tranvías de Zaragoza SA. Los vehículos realizaban el mismo recorrido que los viejos cacharros de la empresa J. Expósito y el precio del billete era el mismo de 3'50 pesetas. Vendría a ser el mismo recorrido que hace actualmente la línea 36 entre Valdefierro y Picarral. También en 1971 se creó la línea "35 Verónica - Arrabal", que venía a sustituir un servicio privado que realizaba el mismo recorrido y que llegaba hasta el Grupo Viviendas Hogar Cristiano por la calle San Juan de la Peña. En ese mismo año 1971, la línea de tranvía "10 Academia Militar" se suprimió. El listado de las líneas de tranvías, trolebuses y autobuses a principios del año 1972 eran los siguientes:
En diciembre de 1972 "Tranvías de Zaragoza" fue vendida a las familias Alvarez Arrojo, de Gijón; Miquel Martí Carceller, de Sabadell (que llevaban el servicio urbano de Sabadell); y Arias López de Oviedo. En el momento de la adquisición Los Tranvías de Zaragoza no era titular de todas las líneas del transporte urbano de la ciudad, ya que habían dos concesiones propiedad de dos empresas diferentes, pero Autos Transportes Martí se movió para gestionar la compra de estas Compañías. Las adquisiciones se llevaron a cabo en los años 1973 y 1974 y de esta forma quedó como únicos concesionarios. El 14 de mayo de 1972 la línea "31 Delicias - Goya - Venecia" prolongó su recorrido de la zona de la Pl. Huesca, para seguir por la Av. Madrid hasta el cruce con la carretera de "Enlaces Carreteras" (junto a la Gasolinera). La ampliación fue debida para dar servicio a la Parcelación Vicentes (16.000 habitantes), que hasta entonces solo tenía la línea "21 Pl. Pilar - Bº Oliver". El resto de líneas de Delicias se quedaban solo hasta la Pl. Huesca (24 y 32). El 8 de octubre de 1972 se crearon dos nuevas líneas de autobuses a Venecia y al Cementerio. Se creó la línea "33 Pl. Portillo - Pinares de Venecia" y "34 Pl. España - Cementerio" (esta última con frecuencia de 30 minutos), ambas con el precio de 2'50 pesetas. Estas nuevas líneas venía a realizar un servicio complementario con la línea "32 Delicias - Cuellas" creada un año antes al suprimirse la línea de tranvías 5. Las tres líneas conformaba un eje de transporte General Franco - Pl. España - Pl. Aragón - Pº General Mola - Torrero. Ese mismo día dejó de prestar servicio la línea de tranvías "8 Pl. Canteras a Cementerio", la línea 5 de tranvía aún duró unos cuantos años más. El recorrido de las nuevas líneas de autobuses eran las siguientes:
En enero de 1973 el material móvil de la Compañía era de 42 tranvías, 9 remolques de tranvía, 20 trolebuses, 120 autobuses y 7 microbuses. En cuanto frecuencias, en horas puntas, las líneas 1 y 11 de tranvía y la de trolebús "Gállego" tenían una frecuencia menor de 5 minutos, el tranvía 5 y el trolebús "Ciudad Jardín" tenía 6 minutos. En autobuses cinco líneas tenía una frecuencia menos de 5 minutos y otras cinco que no superaban 10 minutos. En 1974 desaparece la línea "26 Las Fuentes", lo más probable al ser prolongada la línea 22 hasta las Fuentes. En 1974 nos encontramos, y con la paulatina sustitución de las líneas de tranvías por autobús, la compañía "Tranvías de Zaragoza" existían otras líneas urbanas operadas por empresas privadas: Agreda Automóvil, S.A: Autobuses del Ebro SA, Autobuses Zaragoza, Evaristo Baranda, Melchor Bull, Inoncencio Montesa y Fausto Navarro Ruiz. El 1 de agosto de 1974 se creó las línea "37 Plz. Diego de Velázquez - Parque de Atracciones" , fecha en que abrió sus puertas el Parque, posteriormente acortó su recorrido para situarlo en la calle Fray Julian Garcés. En el año 1999 se integró en la línea 34, realizando ésta prolongaciones desde Cementerio hasta el Parque de Atracciones en los días de apertura del Parque. También en junio de 1974 se comenzaron a instalar un nuevo modelo de parada, mucho más grande y vistosa. En la parte superiror existía una parte donde poner publicidad y en su parte posterior se ponía una bella fotografía de bellos rincones zaragozanos. En la parte inferior, una amplia información de las líneas, horarios e itinerarios. El 10 de octubre de 1975 se suprime todas las líneas de trolebuses y se realiza una amplia modificación en la red. Respecto a los trolebuses, la línea "Gállego" se transformó en autobuses y prolongó su recorrido a Delicias. La línea resultante iba desde el Puente de Gállego hasta Delicias (calle Zapata) y se denominó "32 Gállego - Delicias". La línea de trolebús "Ciudad Jardín" se unió a la del tranvía nº 1 "Pza. San Miguel - Bajo Aragón" y se convirtió en autobus con el número "38 Bajo Aragón - Ciudad Jardín", partía de la Facultad de Veterinaria (Bajo Aragón) hasta la calle Villahermosa (Ciudad Jardín). La línea de trolebuses de Barrio Jesús, independiente de la de Gállego, se transformó en autobús y se prolongó por un lado hasta el Bº San José y por el otro hasta el Bº de la Jota, resultando así la siguiente línea;
Respecto a trolebuses que quedan de esa época, durante mucho tiempo estuvo uno en la entrada de la cochera de Bajo Aragón, que en enero del 2022 se trasladó -de forma provisional- a las cocheras del tranvía ubicadas en el Parque Goya, junto también con el tranvía nº 110 con la calca "5 Venecia - Delicias" preservado que se encontraba con él. El traslado fue debido a protegerlo de las inminentes obras de electrificación de la cochera municipal. En marzo de 2023 finalizaron las obras de electrificación de la cochera, pero ni el trolebús ni el tranvía volvieron a su antiguo lugar. Además también existió otro trolebús (el nº 74) comprada por un particular: la familia Navas, estuvo durante mucho tiempo abandonado en un terreno particular entre Movera y Puebla de Alfindén. En febrero de 2016, AV FANS, con Alvaro Ariza a la cabeza, empresario y restaurador de coches clásicos, junto con José Polo y Javier Gil, adquirieron el vehículo para llevarlo a sus naves del Polígono Cogullada de la misma ciudad de Zaragoza y transformarlo en un foodtruck que ya desde un principio tenía nombre: el trole. En la parte inferior se proyectó una zona de tapas y autoservicio y en la parte de arriba una sala de mesas con capacidad para 12 ó 14 personas. Con el traslado se encontraron varias sorpresas: como tickets originales o hasta una entrada a los Cines Goya del año 1962. Desconocemos si se llegó a restaurar del todo, porque no tenemos notícias del foodtruck Con respecto a autobuses, ese 10-10-1975: se unió las líneas de autobuses "26 Las Fuentes" y "30 Casablanca" en una sola: "30 Las Fuentes - Casablanca". Se unió las líneas "32 Cuellar - Delicias" y "33 Pl. Portillo - Pinares Venecia", en la línea 33 "Delicias - Pinares de Venecia". Con esta unificación se conseguía evitar un transbordo y el doble pago de billetes. La nueva linea partía de la calle Ansó (Pinares de Venecia) junto a la antigua carcel de Torrero hasta Delicias en la calle Zapata, en vez del final que tenía la 32 en la Pl. Huesca. Ese año 1975 llegó la serie 301 al 360 que eran Pegasos 5022-C1, carrozados por Icarsa y Ciscar, que fueron muy recordados por los ciudadanos por su gran tamaño y su característico frontal. Los últimos en llegar 351 al 360, en 1989, fueron los primeros en llevar el color rojo de la Compañía, en vez de color verde, plateado que habían llevado asta entonces. Poco a poco, los autobuses fueron adoptando ese nuevo esquema de color rojo. En enero de 1976 la Compañía "Los Tranvías de Zaragoza, S.A." cambió su denominación por la actual de "Transportes Urbano de Zaragoza, S.A.", intuyendo así que ese año sería el último en que circulara una línea de tranvía en la ciudad. Fue presidida por Juan Gonzalo Alvarez Arrojo. El 23 de enero de 1976 desapareció la última linea de tranvía de Zaragoza, y de España. Fue la línea "11 Parque - San José". A las 2 menos veintecuatro minutos de la madrugada, el último tranvía (el 302) emprendió camino de la Pl. España hasta las cocheras. Los tres últimos billetes fueron firmados por el cobrador y el conductor, junto a la firma del inspector. El sustituo del tranvía 11 fue la nueva línea de autobús 40, que costaba 6'50 ptas. El itinerario era idéntico al realizado por el tranvía. Las paradas de la ruta Parque - San José eran las siguientes: Las mismas que las de la línea 30, modificándose solamente la situada hasta entonces frente al número 17, que se trasladó al número 15. Además se creó una nueva parada para ambas líneas en el Pº Calvo Sotelo, frente al número 11. La parada en Pl. España fue la misma que hacía la del tranvía, en Pl. San Miguel se hizo en la zona de la calzada central y la de Miguel Servet no sufrió modificación. En Av. San José se hicieron las siguiente modificaciones con respecto a las paradas del tranvía: la parada situado frente al nº 34 se adelantó hasta el semáforo de la calle Fueros del Trabajo. La situadas frente a los números 54 y 68 se refundieron en una frente a Seat-Solano. La siguiente se adelantó, por motivos de la obra de prolongación de M. Moreno, al nº 92-94. Las dos últimas no tenían variación. En dirección San José a Parque: el principio de la línea era el mismo que el tranvía. En la Av. San José se modificaron las paradas siguientes: las situadas frente a los números 151 y 125 desaparecieron, creándose una nueva intermedia frente al número 137 (Restaurante Fuji Yama). Despareció también la sita frente al número 23 y el resto sufrió alguna pequeña modificación. En Miguel Servet subsistió la del tranvía y en Pza. San Miguel pasó a la zona de la calzada central. A partir de la Pl. España seguía con las mismas paradas que la línea 30 de autobús, modificándose únicamente la situada ahora frente al número 18 de Fernando el Católico, que se trasladó al número 10. El 1 de abril de 1976 se produjeron diversas modificaciones en varías líneas de autobús. Las líneas "27 Independencia - Bº Oliver" (antigua línea privada del propietario de Nazar) y "35 Coso - Arrabal" se fusionaron en una sola a través del Pº Independencia y Pl. España. Figuró con la denominación "35 Arrabal - Bº Oliver". Las paradas en las proximidades de la Pl. España, estaban situadas en los siguientes puntos: Dirección Bº Oliver, en Pº Independencia frente al nº 4 (Banco Vizcaya) y dirección Arrabal , en Pl. España anden central del Banco de España. Desaparecian los principios de líneas en la calle Verónica (línea 35) y Pº Independencia (línea 29). Se creó una nueva parada dirección Bº Oliver, en Pº Independencia frente al número 30 (Antiguos Espumosos). El resto de paradas eran las mismas que hasta entonces tenían las líneas de Arrabal y Bº Oliver. Ese mismo 1-4-1976 se prolonga la línea de microbús "Miraflores - Pl. Pilar", desde la zona de Miraflores hasta la Pl. Diego Velázquez por el siguiente itinerario: Desde el Pº Damas continuaba por la Pl. Dr. Albert Schweitzer (Pl. Agustinos), Camino de las Torres, cruzando el Pº General Mola (actual Pº Sagasta), Gascón de Gotor, Sevilla a Pl. Diego de Velázques donde estaba situada la única parada fijo de principio-final de trayecto. El regreso lo hacía por General Mola, Bolonia, Dr. Casas a San Vicente Mártir, desde continuaba por su recorrido tradicional. Las paradas seguían siendo discrecionales. Al ampliar la línea entraron en funcionamiento nuevos microbuses, que eran de color amarillo, posteriormente los antiguos se fueron pintando del mismo color hasta completar toda la flota. La tarifa única del trayecto completo (Pl. Diego Velázques hasta volver a ese mismp punto) no sufrió variación (10 ptas), más cara en comparación del resto de líneas de la ciudad (6'50 ptas) La línea 39 se prolongó la línea "39 San José - Bº la Jota" hasta el Pº de Cuéllar. El inicio del recorrido que hasta entonces estaba en el final de la Av. San José se amplió hasta el Pº de Cuéllar, por la calle Lapuyade y Pº Cuéllar hasta el bucle existente en la parte superior del Parque de Pignatelli y frente a la calle Estremiana, en donse se situó la parada de principio de línea. El regreso era por la Vía San Fernando a Av. San José, desde donde continuaba por su recorrido habitual. Y por último, el 1 de abril de 1976, la línea "40 Parque - San José" prolongó su recorrido en San José desde el antiguo final del tranvía 11 -en la calle Suiza- hasta el final de la Av. San José en el cruz de Vía San Fernando. El servicio hasta entonces empezaba y terminaba aproximadamente donde la hacía la última línea de tranvías 11. La tarifa no sufrió modificación (6'50 ptas) El 30 de septiembre de 1976 se unió las línea de la Almazora con la línea "34 Pl. España - Cementerio", quedando la línea "34 Almazora - Cementerio". De esta forma despareció la línea privada que unia la Pl. Justicia con el Bº Química. La línea 39 que llegaba hasta Pº Cuellar se prolongó hasta la Pl. Canteras de Torrero. La línea 24 se prolongó por un lado hasta el Bº Las Fuentes y por otro hasta las puertas del Bº Valdefierro. En 1977 nos encontramos con una red consolidada de 16 autobuses, y ninguna de tranvía o trolebuses. Y también que se iba a realizar una serie de ampliaciones: la "31 Venecia - Goya - Delicias" se prolongó desde Pl. Canteras hasta la calle Pablo Parellada en Parque Venecia. La 39 que tenía el final en "Cuéllar", se prolongaría hasta Pinares de Venecia en la calle Valle de Ansó (junto a la Carcel de Torrero). La línea "36 Pl. Portillo - Valdefierro" y la línea "28 Lonja - Picarral" se unieron en la "36 Valdefierro - Picarral". Y la línea "24 Pl. Huesca - Puente Virrey" se prolongó por ambos extremos dejando la línea como "24 Valdefierro - Las Fuentes" El 26 de enero de 1977 se incrementó el precio del billete, y se estableció el billete nocturno (a partir de las 21.00h) y festivos. Las tarifas era de 8'50 ptas y 9'50 (festivos/nocturnos) en las líneas: 21, 22, 23, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38 y 40. Las líneas 24, 25 y 36 costaban menos 8 ptas (laborables) y 9 (festivos/nocturnos), ¿no sabemos porque?. Y las líneas "Parque Atracciones" y "Sindical" costaba 11 pesetas todos los días. La línea de microbús costaba 14 ptas. El 3 de abril de 1977 se prolonga la línea 40 "San José - Parque" hasta la Vía Hispanidad, quedando como "40 San José - Via Hispanidad". Desde el antiguo final de la Pl. Emperador Carlos, seguía por el Pº Isabel La Católica (donde compartía tres paradas con la línea 30), Vía Hispanidad y Asín y Palacios (frente a la Gasolinera Casablanca), donde compartía parada con la línea 35. También ese día (3-4-1977) la línea de microbuses "Pl. Pilar - Pl. Diego Velázquez" prolongó su recorrido por la zona de Pl. Velázquez, desde el camino de las Torres entraba por la calle Gascón de Gotor, Arzobispo Morcillo donde situaba su parada final, y la parada origen partía en el Pº Renovales, y seguía por Cejador Frauca y Pº Ruiseñores. La línea también tuvo un cambio interesante, por vía de prueba, comenzó a tener paradas fijas.
En octubre de 1979 se crea la línea "41 Puerta del Carmen - Vadorrey", que duró hasta el 27-3-1990. En 1979 se creó la línea "43 San José - Kasan". Kasan es un centro comercial que se abrió en el margen izquierdo del Ebro por aquella época. Duró hasta 1982. Cuatro años más tarde vuelve a reaparecer como En mayo de 1981 se creó la línea "43 Pl. Salamero - Kasan", luego en diciembre de 1981 fue "San José - Kasan", y en octubre de 1982 de convirtió en "43 Pza. Aragón - Polígono Santiago", se quitó el recorrido por San José, por la prolongación de la 25 hasta allí. En octubre de 1979 se creó la línea "42 Venecia - Delicias", por la banda más exterior de la ciudad: la Zona Universitaria y la Ciudad Sanitaria. Años 80 En junio de 1982 se crearon las líneas "44 Las Fuentes - Cogullada - San Juan de la Peña" y "45 Gállego - Santa Isabel". En diciembre de 1982 se prolongó la línea 44 a la Pza. San Francisco. En 1984 dejó de funcionar la línea de Microbús. Respecto al servicio urbano de Montañana, comentar que el servicio lo realizaba en un principio la empresa Agreda, pero el 30 de abril de 1984 anuncia que desde ese día abandona el servicio por no ser rentable. El 1 de mayo de 1984 no hubo ningún servicio a Montañana, pero ya para el día 2 de mayo TUTZA pone un autobús con el letrero "Servicio Provisional: Murallas Romanas - Montañana" con una frecuencia de una hora. Más adelante se consiguió una frecuencia de media hora y se le llamó con el número 28. En 1986 la empresa Agreda pone en servicio una lanzadera entre Montañana y Peñaflor, que más tarde se incorporó a la línea 28 de TUTZA. La línea 28 amplió su recorrido al Pº Pamplona y se creó la línea corta 128 limitado a la Pl. Mozart, y actualmente acaba en la c. Coso. En 1985 se renovó ampliamente la flota con la llegad de 40 autobuses Mercedes-Benz, los primeros de esta marca en llegar a España. Presentaban un color rojo que es el que acabó implantando en toda la red En 1986 la Compañía padeció una situación muy difícil con una huelga de trabajadores que duró 62 días. Fue una huelga especialmente conflictiva que se mezclaban las reivindicaciones laborales con la voluntad de algunos sectores de Zaragoza de forzar una municipalización del servicio. Los sindicatos no aceptaron los servicio mínimos y se tuvo que recurrir a autobuses y conductores del resto de España, además la empresa Martí trasladó a Zaragoza muchos de los autobuses que tenía en el servicio urbano de Sabadell (que había perdido en 1982) En 1989 se crean las líneas de autobuses que iban al Parque Deportivo Ebro: la 26 partía del Pº Independencia, y la 27 desde la Pl. Salamero. Años 90 El 15 de julio de 1995 se creó la línea "41 Pl. Emperador Carlos V - Montecanal".
Hasta la década de los 90, las tablillas indicadores de las rutas jugaban con los colores de las letras y de los fondos para
que los usuarios pudieran identificar mejor las líneas desde lejos:
Con la creación de las líneas 20 y 50, en 1996, se abandonó este esquema de colores y se adopta un esquema común para todas las líneas con los números en blanco en fondo azul, y los destinos en color blanco en fondo negro. Más adelante, en 2007, con la llegada de los letreros electrónicos pasan a ser a fondo negro con letra y número en naranja. El 3 de junio de 1996 se creó la línea "20 Romareda - Polígono Santiago", que más adelante sería ROMAREDA-POLÍGONO DE SANTIAGO CASABLANCA-POLÍGONO DE SANTIAGO CASABLANCA-ACTUR-REY FERNANDO PLAZA PARAÍSO-ACTUR-REY FERNANDO. Cabe destacar que recogió el número 20, porque no se utilizó nunca, ya que cuando se numeraron las líneas de autobuses en 1967 se empezó con el número 21, por entender que los número 18, 19 y 20 correspondía a las tres líneas de trolebuses que hubo por la ciudad, aunque nunca se utilizaron. El 8 de julio de 1996 se creó la línea "50 Avenida Cataluña - Arrabal" que discurre por todo el margen izquierdo del Río Ebro. El 2 de mayo de 1998 la línea "50 Vadorrey - San Gregorio" amplía su recorrido hasta el Hospital Royo Villanova. El 28 de diciembre de 1998, la línea "42 La Paz - Polígono Santiago" se convirtió en la primera línea de Accesibilidad Total para Personas de Movilidad Reducida. En el año 1999, por diferentes cambios y circunstancias, la familia Martí de Sabadell dejaron de tener presencia en el gobierno de la Compañía. Años 2000 En el año 2000 se puso en marcha el Bus Turístico de Zaragoza, con 16 paradas que estaban personalizadas en cuanto a color (amarillo) y diseño para que fueran facilmente identificables. Eran dos autobuses Citybus de piso bajo, especialmente decorados y equipados. Su primer precio era de 250 ptas. También en el 2000 se pone en marcha la línea C1 entre la Pl. Canteras y Complejo Funerario, es la primera línea lanzadera (o de conexión, por ello viene la C) que se creó en la ciudad y la única gratuita. Realiza prácticamente el mismo recorrido que la línea 34 pero se adentra en el interior del Cementerio de Torrero, realizando allí una sola parada, el final junto al Tanatorio. El 12 de agosto de 2002 se puso en marcha, en la línea "38 Bajo Aragón - Via Hispanidad", unas nuevas billeteras electrónicas que venían a sustituir a las antiguas máquinas expendedoras del tradicional Billete Ordinario y estaban basados en un sistema de expedición de billete electrónico en papel término. Posteriormente y entre ese mes de agosto y el siguiente se estableció en el resto de líneas de la ciudad. El precio por aquel entonces era de 0'65 euros. En el 2003 TUZSA fue la pionera en la instalación del sistema de billetaje más moderno de España: una tarjeta sin contacto. Para la celebración en Zaragoza de la Expo en el año 2008 se crearon 8 líneas especiales para unir los barrios con el recinto creado en oeste de la ciudad. Se denominaron líneas EX1 a EX8. Precisamente fue esta última la primera que se puso en marcha, concretamente el 19 de mayo de 2008 para acercar al recinto a los trabajadores que estaban preparando el evento, con un recorrido desde el centro de la ciudad hasta el recinto y fue, una vez acabada la muestra, la única línea que se mantuvo más alla de la Expo; aunque el día 2 de de febrero de 2009 cambió su denominación por la "48 Pº Pamplona - Parque del Agua / Mercadillo" que prestaba servicio los miércoles y domingos (con una frecuecia de 60 minutos) hasta el 2 de julio de 2012. El 15 de octubre de 2008 se creó la línea "129 Pl. San Francisco - Pl. Mozart" que era semicircular y unía los barrios de La Jota, Arrabal, Picarral, Actur, Almozara, Delicias y Universidad por el nuevo puente del Tercer Milenio. Fue el embrión de las actuales líneas circulares Ci1 y Ci2. El 17 de noviembre de 2008 se puso en marcha la línea C5 que une la Plz. Emperador Carlos V y la Fuente de la Junquera, que se convertiría más adelante en la actual línea 58. El 2 de febrero de 2009 se prolonga la línea 44 de Las Fuentes al Pabellón Príncipe Felipe, para dar así servicio a la zona y poder hacer transbordo con las líneas 25, 38, 51 y 52. El 2 de febrero de 2009 cambió su recorrido la línea "41 Rosales del Canal" para situar su terminal en Puerta del Carmen y circular por la Av. Valencia, San Juan Bosco, Gómez Laguna y convertirla en línea express hacía los barrios de Montecanl y Rosales del Canal. El 25 de febrero de 2009 TUTZA cambió su imagen con un logotipo redondo rojo, donde aparece los trazos de línea que crean una letra t y un círculo amarillo. El 23 de marzo del 2009 la línea 34 prolongó su recorrido del Bº de Alzamora hasta la estación de Delicias. De esta forma venía a dar apoyo a las líneas 51 y 129 que hasta entonces daban servicio a la zona. [Modificación del servicio] El día 18 de mayo de 2009 se pusieron en marcha las líneas circulares Ci1 y Ci2 (llamadas Ci por ser Circunvalación, en contradisposición de las líneas C que son de Conexión). Esto fue debido a la nueva morfología de la ciudad que provocó las nuevas vías de circulación de la Expo 2008 (Cinturones, Puente del Tercer Milenio), los nuevos centros de ocio (Puerta Venecia, PLAZA, Parque Metropolitano del Agua, etc) y la estación de Delicias hicieron que se fuera desplazando la centralidad que caracterizaba la movilidad en Zaragoza. Las nuevas líneas circulares provocaron la desaparición de la línea "129 Pl. San Francisco - Pl. Mozart" que se había creado el 15-10-2008 y unía los barrios de La Jota, Arrabal, Picarral, Actur, Almozara, Delicias, Romareda y Universidad por el puente del Tercer Milenio creado por la Expo. La línea 29 acortó su recorrido hasta la Pl. San Miguel, quedando con la denominación "29 Plaza San Miguel - San Gregorio" También ese 18 de mayo de 2009 se modificó las líneas "36 Picarral - Valldefierro" y "51 Estación Delicias - Principe Felipe" para acercarse a la Av. Navarra y pasar por la nueva Estación Delicias. El 19 de octubre de 2009 la línea 31 amplió su recorrido en el Bº de la Paz, para llegar al nuevo Cuartel de Policía Local de Zaragoza, situado junto al tercer cinturón, en la vía de acceso a Puerto Venecia. Años 2010 El 31 de enero de 2010 la línea "128 Pl. Mozart - Peñaflor" desparece absorbida por la línea 28. El 10 de mayo de 2010 la línea C3 prolonga su recorrido y se adentra en el barrio de Valdespartera, en la zona donde más tarde llegaría el tranvía a Mago de Oz. El 5 de julio de 2010 se puso en marcha la línea "C7 Montecanl - Valdespartera" , un servicio lanzadera que facilitaba el acceso de los vecinos de Montecanal y Rosales del Canal el acceso al Centro de Salud de Valdespartera, demás de permitir transbordo con las líneas 41 y 141. El 1 de marzo de 2011 la línea 21 prolongó su recorrido hasta la Pl. Mozart, punto de confluencia de las líneas circulares Ci2 y Ci2, así como las líneas 28, 32, 39, 44, 45 y 50. El 19 de abril de 2011, con motivo de la puesta en marcha de la línea 1 de tranvia, se modificaron las líneas de la zona sur de Zaragoza. Las líneas 20 y 45 pasaron a tener su terminal en la Pl. Paraiso, manteniendo sus itinerarios a los terminales de Actur-Rey Fernando para la línea 20, y hasta Santa Isabel para la línea 45. La línea 35 amplió su recorrido hasta la Vía Hispanidad circulando desde Violante de Hungría, por Gómez Laguna y Av. Valencia. La línea 53 realizó su terminal de línea en la Pl. Imperador Carlos V.
Las líneas
"30 Las Fuentes - Casablanca" y "40 San José - Vía Hispanidad" mantuvieron provisionalmente su recorrido por
Gran Vía, Fernando el Católico e Isabel La Católica pero solo realizando parada -en ambos sentidos- en los
postes situados en Gran Vía, Pl. San Francisco y el Hospital Miguel Servet, dando un servicio más "express" y dejando al tranvía
que diera servicio en esa zona de la Gran Vía.
[Modificación del servicio] Por último se crearon nuevas líneas en la zona sur de la ciudad: "54 Rosales del Canal - Tranvía", "55 Montecanal - Tranvía", "56 Valdespartera - Tranvía" y "57 Fuente de la Junquera - Casablanca". Todas ellas eran circulares y servían como lanzaderas para conectarse con el tranvía. También con la puesta en marcha del tranvía, el 19 de abril de 2011, la línea 42 amplió su recorrido por la calle Embarcadero hasta el Bº Casablanca. El 21 de julio del 2011 la línea "45 Pza. Paraiso - Santa Isabel" modificó su recorrido por el centro de la ciudad. Dejó de circular por Av. César Augusto y Pº Pamplona para hacerlo por San Vicente de Paul, Coso, Espartero, Pl. San Miguel, Pº Mina, Pº Constitución, Pl. Aragón (final y origen), Pº Independencia, Pl. España, Coso, Pl. Tenerias y su recorrido habitual. El 20 de febrero de 2012 la línea "31 La Paz - Delicias" amplió su recorrido hasta Parque Venecia, desde el Cuartel de la Policía Local hasta el Parque de Venecia, por la Av. Puente de los Suspiros, Carnaval de Venecia y situando su final en la Carlo Scapa. Y ocho meses más tarde, el 3 de octubre de 2012, la línea 31 se alarga de nuevo hasta el centro comercial Puerto Venecia, que hasta entonces solo prestaba servicio la línea "C4 Pl. Canteras - Puerto Venecia", quedando con la denominación "31 Puerto Venecia - Delicias". El 2 de julio de 2012 las líneas "27 Puerta del Carmen - Parque Deportivo Ebro" y "48 Pº Pamplona - Parque del Agua / Mercadillo" dejaron de prestar servicio. El 26 de marzo de 2013 se inagura en su totalidad el recorrido del tranvía. Por ello, el 1 de agosto del 2013 se remodela la red de autobuses. La reordenación afectó principalmente a la zona de Actur - Rey Fernando en las que se reubicaron los terminales de las líneas 23, 42, 43 y 44, dejando de llegar hasta la parte alta de Actur y el Campus Rio Ebro. La línea 20 se suprimió, quedando su recorrido integrado en la línea 23 que modificó su recorrido para circular desde la Pl. Europa a la Puerta del Carmen por el Pº Maria Agustín. Quedó suprmido el recorrido de las calles Diputados, Conde de Aranda y César Agusto. La línea 40 suprimió su recorrido de Pl. Aragón a Vía Hispanidad, y comenzó a circular en el centro de la ciudad en sentido horario con el recorrido: Pº Mina, Pº Constitución, Pl. Aragón, Pº Independencia, Pl. España, Coso, Esparteros y Miguel Servet. La línea 45 se suprimió completamente. Pero también se aprovechó el 1 de agosto del 2013 para hacer más remodelaciones, aunque no tuviera que ver con la apertura total del tramo del tranvía. La línea 28 suprimió su recorrido desde la Pl. Mozart, Marques de la Cadwena, Valle de Broto , Av. Pirineos, Don Jaime I y Coso, para hacerlo más directamente por la Av. Cataluña y situar su nuevo terminal en el Pº Echegaray y Caballero nº 50. La línea 31 suprimió su tramo de Delicias para situarlo en la Alfajareria. Se suprimió el recorrido (en sentido Delicias) de la Av. Madrid, Galán Bergua, Sigües y Teresa de Calcuta. Y de vuelta dejó de circular por las Sigües, Andrés Vicente, y Av. Madrid hasta Alajareria. Por este cambio de la 31, la línea 33 prolongó su recorrido al tramo que realizaba la 31. Circuló en sentido Delicias: Desde Galán Bergua, Sigües a Teresa de Calculta (nuevo terminal) y en sentido Venecia: desde Teresa de Calcuta, Sigües, Andrés Vicente, Escultor Palao, Via Hispanidad y Av. Madrid. La línea 22 suprimió su recorrido por todo el Pº Echegaray y Caballero y Pl. Europa para acercalo a la zona de Pl. España. El nuevo recorrido comenzó a hacerlo por San Vicente de Paul (solo en sentido Bombarda), Coso, Pl. España, Pº Independencia, Pº Pamplona, Pº María Agustí y Anselmmo Clavé. La línea 52 suprimió el tramo Puerta del Carmen a Pabellón Principe Felipe, por Pº Constitución y Cesáreo Alierta. Y se creó la línea 56 de enlace al Tranvía a Valdespartera. El 3 de febrero del 2014 se remodeló varios recorridos de la ciudad. La línea 23 amplió su recorrido desde el Bº La Paz hasta Parque Venecia y además las línea 31 dejó de entrar en dicho barrio. [Cambio en la línea 23] [Cambio en la línea 31], además en el sentido Actur, llega hasta la Ciudad de la Justicia a través de Clara Campoamor, pero exclusivamente en horario y días en los que tenía actividad, de lunes a viernes, de 6.45h - 16.00h. [Cambio en la línea 23 en Ciudad Justicia] El mismo 3-2-2014 la línea 28 modificó su recorrido en el centro de Zaragoza. Ahora entra por el Puente de Piedra, Pº Echagaray y Caballero, San Viciente de Paúl hasta el Coso, y después regresa por el Coso y el Puente de Hierro [Cambio en la línea 28], además elimina el bucle que hacía por el Bº de Santa Isabel [Cambio en la línea 28 en Santa Isabel]. La línea 32 también modifica su recorrido por la zona del Río. Eliminó su recorrido por el Pº Echagaray y Caballero y Pl. Europa. El nuevo recorrido por el centro lo realizaba tras el Puente de Hierro, San Vicente de Paul, Coso, PL. San Miguel, Pº Mina, Constitución, Pº Pamplona, Cesar Augusto y Conde de Aranda hasta Av. Madrid. [Cambio en la línea 33] Seguimos con los cambios del 3-2-2014, la línea 40 cambia el sentido por la zona Centro, Desde Miguel Servet seguía ahora por el Coso, para continuar por Pl. España, Pº Independencia y Pl. Aragón, y desde allí retoma el sentido inverso por Pº Constitución y Pº Mina. [Cambio en la línea 40]. La línea 42 prolonga su recorrido hasta el Seminario [Cambio en la línea 42]. La línea 44 llega hasta el Campus Rio Ebro en periodo lectivo [Cambio en la línea 44 en días lectivos] . En el resto de momentos, llega hasta la altura de la gasolinera del Actur, desde donde gira hacía el sur [Cambio en la línea 44 resto del día]. Además la línea amplia su recorrido hasta la estación Cercanias de Miraflores. [Cambio en la línea 44 en Miraflores] Mismo día 3-2-2014 la línea 50 mejoró su frecuencia a 15 minutos e hizo varias modificaciones en el Bº Arrabal y Bº Jesús. [Cambio en la línea 50 1/3], [Cambio en la línea 50 2/3] y [Cambio en la línea 50 3/3]. Por último se prolonga la línea 59 hasta los nuevos bloques de Arcosur que se habían habilitado recientemente. [Cambio en la línea 59]. El 4 de diciembre de 2017 entró en funcionamiento la línea "60 Pl. Mozart - Santa Isabel", realizando un recorrido paralelo a la "32 Bombarda - Santa Isabel", comenzó con una frecuencia de 12-14 minutos en laborables y 30 minutos festivos. La línea venía a dar respuesta a los vecinos de Santa Isabel que pedían mejorar la comunicación con la Av. Cataluña, especialmente desde que se eliminó la línea 45 en el año 2013. En realidad la línea 60 se consiguió recortando tres autobuses de la línea 32 que pasó a la nueva 60, empeorando la frecuencia de la 32 un minuto y medio. A partir del 2 de diciembre de 2018 la línea 51 amplió su recorrido hasta el rastro del Mercado Ambulante de la Almazora los domingos y miércoles. El 28 de enero de 2019 la línea "60 Pl. Mozart - Santa Isabel", amplió su recorrido para llegar a enlazar con el Tranvía en la parada de "La Chimenea". Su prolongación partía de la Pl. Mozart, para seguir por Marqués de la Cadena, Valle de Broto y Av. Pirineos (Puente de Santiago) quedando la línea como "60 Puente de Santiago - Santa Isabel" El 26 de abril de 2019 se rediseño la información red de autobuses. El nuevo diseño fue realizado por los estudios zaragozanos Detalier y Womba. A partir de esa fecha cada línea tenía un color identificativo y abandonó el color blanco y fondo azul de las números de las líneas y los destinos en fuente blanca sobre fondo negro, que llevaba desde 2007. En las paradas apareció el termómetro con el listado de paradas y correspondencia, se abandonó el mapa que aparecía de cada línea. Además en la parte posterior de la parada se eliminó el listado total de las líneas y se incluyó el plano esquemático de todas las líneas en formato radial. El septiembre de 2022 comenzó a circular en servicio comercial, el primer autobús estándar Irizar ieTram 100% eléctrico. Comenzó circulando en la línea 38, como ya se hizo con otra prueba de autobús eléctrico ByD, y más adelante continuó alternando en las líneas 21, 22, 30, 39 y 40. Se preveía incorporar 68 de estos vehículos (entre estándar y articulados) y por ello se electrificó con 74 puestos la cochera del Bajo Aragón. Los Irizar articulados comenzaban con la calca 4301 y su primera línea fue la 33 y los estándar comenzaban con la calca 4230. Los nuevos Irizar venían a cambiar el esquema de colores de la Compañía, pasando de color rojo a una combinación verde/plateado. Tambien cambiaba el interiorismo, con unos cristales en las parte baja del piso y con unos asientos de color "madera" que lo hacían más luminosos y simples. El 3 de abril de 2023 la línea 21 amplió su recorrido en ambos extremos: de Bº Oliver al Camino de Pilón en Miralbueno y de la Plaza Mozart a la calle Cosuenda, cambiando su denominación de 21 Miralbueno - Bº Jesús. La línea 23 amplió su recorrido por el Parque Venecia y desde Actur al centro deportivo municipal Siglo XXI siendo su nueva denominación 23 Parque Venecia - Siglo XXI. El 17 de marzo de 2025 se puso en marcha las líneas Ci3 y Ci4, dos nuevas líneas circulares que vinieron a sustituir la histórica línea 24 que nació en 1966, porque realizaba parte importante de su recorrido, y además enlazaba con la estación de Delicias y ambas márgenes de la ribera del Río Ebro. Recorrido inicial de las líneas Ci3 y Ci4
Anexo:
Cronologia:
Fuentes:
|
![]() |