Santander | |
|
En la ciudad de Santander existían una serie de líneas de tranvías , de caracter privado. Como por ejemplo la empresa Sociedad Anónima del Tranvía Urbano de Santander -impulsada por Juan Pablo Gutiérrez Colomer-. La compañía recibe en 1883 la línea de tranvía para unir la Pl. Molnedo (Puertochico) con Cuatro Caminos y la Estación del Norte con una vía de 800 mm. de ancho. El 24 de julio de 1993 se inaugura el primer tramo entre las Plazas de Molnedo y Numancía, para ir prolongandose poco a poco. La línea a sangre tenía problemas para subir por la calle San Fernando, por eso pide la electrificación de la línea, pero el Ayuntamiento lo denegó y se optó por el empleo de locomotoras de vapor y entraron varias líneas de este tipo. La primera , el 25 de junio de 1989, entró en servicio la línea Peñacastillo, que realizaba el recorrido desde Numancia. El 25 de mayo de 1895 se constituyó la "Sociedad del Tranvía de Miranda" para crear una línea de tranvía entre el centro de la ciudad y el Alto de Miranda. Un año después la Sociedad obtuvo la concesión para explotarla con tracción animal. La línea partía de la calle del Martillo, seguía por Santa Lucía y el Paseo de la Concepción (actual Pº Canalejas) llegaba al alto de Miranda. El servicio se inauguró el 4 de marzo de 1987, pero ya con tracción a vapor. A partir de mediados de los años 40 del siglo XX empiezan a caducar las concesiones de las líneas de tranvías, por lo que, en 1950 el Ayuntamiento decide hacerse cargo del transporte urbano con la denominación de EMT (Empresa Municipal de Transportes). En lugar de modernizar el tranvía, el Ayuntamiento decide su sustitución por trolebuses. En 1951 el tranvía a Peñacastillo fue el primero sustituido por trolebuses. Le siguió el tranvía a El Sardinero en 1952 y, por último, el 15 de noviembre de 1953 circula el último tranvía a Miranda, lo que supuso la desaparición definitiva del tranvía de las calles de Santander. El 17 de julio de 1951 entra en servicio los trolebuses: la primera línea fue Alfonso XIII - Sardinero y unos años más adelante pasa a ser Valdecilla - Sardinero que duró hasta 1971. Los billetes se compraban en los mismos trolebuses, pero también había paradas con taquillas, dos de ellas se conservaban una en la Pl. Brisas (final del Sardinero) y la de San Martín (Av. Reina Victoria 39). A mediados de la década de los 50 para completar el servicio de los trolebuses y cubrir nuevas líneas, se compraron los primeros autobuses, que eran de origen francés, de las marcas Latil, Citroën y los recordados Chausson franceses que basicamente se dedicaron a la línea de la Plaza de los Remedios a Miranda. Curiosamente, estos autobuses estaban pintados en azul marino, no en el azul de los trolebuses y los demás autobuses. Esto fue debido a una mala interpretación a la hora de hacer el pedido. Cuando llegaron a Santander, en lugar de cambiarles el color se decidió pintar sólo los pilares de las ventanas. En 1961 el servicio pasó a denominarse "Servicio Municipalizado de Transportes Urbanos" (SMTU), que posteriormente pasó a llamarse con las mismas siglas pero como Servicio Municipal de Transportes Urbanos de Santander. A principio de los 70, llegaron los autobuses articulados Pegasos 6035a, que fueron a parar a la línea Valldecilla-Sardinero, embrión de la actual línea 1. Como he visto antes, el final del Sardinero lo tenía en la Pl. Brisas y más adelante se prolongó a la calle Dr. Marañon. En los años 80 estos autobuses articulados se reformaron -tanto en su interior como el exterior- y llegaron hasta finales de los 90. En 2006 cambia su nombre comercial y pasa de llamarse SMTU (Servicio Municipal de Transportes Urbanos) por el de TUS (Transportes Urbanos de Santander). Se incorporó una nueva imagen corporativa pasando de autobuses blanco y azul marino, a blanco y un azul más celeste. El 1 de febrero del 2018 se reorganizó la red, para hacerla más rápida y con mayor capacidad. Una de las principales actuaciones de ese día fue la creación de la línea Central (LC) que presta servicio con autobuses articulados cada 15 minutos y une los intercambiadores de Valdecilla y el Sardinero por el centro y una frecuencia de cada 15 minutos. Tiene tan solo 8 paradas en un sentido y 7 en el inverso y circula por carriles buses segregados. Esa línea también se pensó llamarla MetroTUS y comenzó con autobuses articulados Mercedes de 18 metros. Con la implantación de esta nueva línea se quería liberar el centro de la circulación de autobuses, ya que casi todas las líneas pasaba por él, se reestructuró la red para que las líneas se acortaran o alargaran para llegar a estos intercambiadores. También se creó una línea lanzadera (que funcionaba los días lectivos) entre el intercambiador de Valdecilla y el Campus Universitario, sumándonse a la que ya existía desde las Estaciones hasta la Universidad. El 1 de septiembre de 2022 se creó la línea circular 24, que era una fusión de las líneas 19, 20 y 23. Circulaba por todo Santander y en invierno iba por el Túnel de Tetuán y en verano por Reina Victoria en el litoral del Sardinero.
Cronología
|
![]() |