Málaga

La primera línea de tranvía urbano entró en servicio en el año 1881. Las concesiones fueron otorgadas a distintas empresas y empresarios: La Compañía de los Ferrocarriles Andaluces obtuvo la autorización para explotar la línea de la Estación al Puerto de Málaga, a Salvador Bueno Mesa le fue otorgada la línea a Vélez-Málaga y El Palo, que finalmente solo se estableció entre el Arroyo de la Caleta y El Palo. Alberto Ripoll recibió la autorización para la explotación del Tranvía Urbano con el siguiente itinerario:

Estación del Ferrocarril, calle Cuarteles, Pasillo de Atocha, Pasillo de Santa Isabel, Torrijos, Alamos, Pl. Merced, Granada, Molina Lario y Boquete del Muelle, donde enlazaba con la línea del Arroyo de la Caleta (a este emprendedor se le concedió mediante subasta la línea de Málaga al Arroyo de La Caleta)

En 1889 se creó, con sede en Birmingham, The Málaga Tramways Company Limited, con un capital de 80.000 libras esterlinas. La empresa se formó con cuatro socios ingleses y tres malagueños. En 1896 esta empresa la compró la Tramways de Málaga Société Anonyme, empresa germano-belga. Esta última empresa solicitó el cambio de la tracción animal por la eléctrica, que fue autorizado en 1901.

En 1923, funcionaban seis líneas de tranvías que realizaban los siguiente recorridos con un total de 37 vehículos:

Alamada - El Palo
Alameda - Estación
La Victoria - Huelín
Alameda - Bellavista
Alameda - Baños del Carmen
Circular: Alameda - Molina Lario - Granada - Victoria - Cristo de la Epidemia - Capuchinos - El Molinillo - Pasillo de la Cárcel - Pasillo de Santa Isabel - Alameda.

En 1927 se crean las dos primeras línea de autobuses: Alameda - El Palo y Alameda - Ciudad Jardín

En 1929 se crea la línea Puerta del Mar - Puerto de la Torre (futura línea 21) de la mano de González Oilveros, que ya poseía las que serían las líneas 8.1 y 8.2. Todas las líneas de este concesionario partían de Puerta del Mar, pero fueron de las primeras en trasladarse a la Alameda Principal.

La línea 8, también de González Oliveros, tradicionalmente ha sido la línea de Colonia de Santa Inés, aunque cobró gran importancia con la construcción del Campus de Teatinos, pasando a ser la línea de la Universidad hasta que en 1985 se creó la línea directa, la 20.

Tras la Guerra Civil Española los tranvías comienzan a tener problemas por lo que a partir del 1 de diciembre de 1949, que paulatinamente fue introduciendo autobuses para el transporte urbano. En 1953 desaparece el tranvía Alameda - El Palo y se sustituye por una línea con cinco autobuses Daimler, el billete costaba 1'5 pesetas en el trayecto desde el centro a Bellavista, dos pesetas hasta El Palo y tres si se sacaba uno de ida y vuelta.

Las dos siguientes líneas municipales que se crearon iban del Hospital Civil a la Malagueta y del Pasillo de Santa Isabel a Carranque, para que se adquiere trece autobuses Daimler Freline. Al año siguiente, la flota de SMTU se amplió con catorce vehículos Leyland. En esos años de forma coloquial muchos malagueños cuando utilizaban el transporte urbano decían "Voy a coger el camión"

En los años 50, y con la creación de la Ciudad Jardín, se crea la línea 2 operada por Hernández y Conejo y que tenía el recorrido Puerta Nueva - Ciudad Jardín y que circula por todo el eje del río Guadalmedina. En 1987 la EMT recupera la línea 2 Alameda Principal - Ciudad Jardín incluyendo las secundarias (2.1 Puente Aurora - Cortijillo Bazán, 2.2 Puente Aurora - Alegría de la Huerta y Puente Aurora - 2.3 Jardín Malaga) que forman la actual línea 20 y la línea 1 y 17.

En 1956 desaparece la línea del tranvía Alameda - Capuchinos. Para sustituir los tranvías se compraron nueve autobuses Pegaso que establecieron la línea 1 de autobús de concesión privada explotada por Hernández y Conejo. Con la creación de la barriada del Parque del Sur, en Ciudad Jardín, la línea prolongó su recorrido hasta ella. En 1985, la EMT recuperó su concesión. En 2004 se fusionó esta línea 1 Alameda - Parque del Sur, con la línea 12 Pº Parque - San Andrés, y quedó la actual 1 San Andrés - Parque del Sur.

En 1960 la línea hasta El Palo se dividió en dos: una llegaba hasta Miramar y la otra iba a El Palo.

El 31 de diciembre de 1961 circula por última vez un tranvía en la ciudad, desaparece la última línea Alameda - Misericordia. A las 11 de la mañana de ese domingo una caravana de tranvías hacía el recorrido entre La Misericordia y la calle Cervantes, donde se recogieron en las cocheras de La Malagueta. El último en entrar fue el número 59.

Los tranvías fueron desguazados, pero uno de ellos: el número 63 que recorría la línea 3 de Huelín, fue reservado para participar, de marzo a julio de 1962, en el rodaje en Almería de la película "Lawrence de Arabia". Salió de color azul desde Málaga, pero lo pintaron de amarillo en Almería, para salir en la película apena unos segundos. Gracias a salir en esta superproducción de Hollywood, el tranvía se salvó.

La última línea de tranvía se convirtió en la línea 3 de autobús Pº Parque - Barriada Girón (frente a Tabacalera). Posteriormente, cambios de recorrido hicieron cambiar su denominación a "Térmica" y con, una ampliación a la barriada de Dos Hermanas, donde obtuvo su nombre 3 Pº Parque - Puerta Blanca (una de las últimas barriadas de Cta. Cádiz). Posteriormente amplió su recorrido desde el Pº Parque hasta alcanzar El Palo, en concreto la cabecera clásica de Carretera de Olías de la línea 11. La línea tiene la curiosidad de que tuvo una línea secundaria 3.1 Muelle Heredia - Dos Hermanas, siendo solapada en su totalidad con la línea 12. Suponemos que fue uno de los motivos por la cual fue suprimida.

El 23 de diciembre de 1983, después de una cabalgata de Navidad, el Ayuntamiento lo dejó en una plataforma del Pº Marítimo del El Morlaco, donde se fue deteriorando y el Consistorio lo retiró en noviembre del 2008 y volvió a emplazarlo a finales del 2014, en la Pl. Manuel Díaz Millán, la de las antiguas cocheras de Pedregalejo.

Entre los años 1961 y 1979 se produce un fuerte crecimiento y desarrollo en la ciudad, pasa de 304.961 habitantes a un total de 463.140 al finalizar la década de los 70.

El SMTU (Servicio Municipal de Transportes Urbanos) crece con la ciudad, los 50 vehículos con que se empiezan los años sesenta, pasan a convertirse en 109 al finalizar la década siguiente. Son ya 17 las líneas municipales que recorrían la ciudad con autobuses pintados de verde pistacho y techo de color azul claro. Además existía otras 20 líneas privadas.

Al iniciarse los años 80 el objetivo del Ayuntamiento es rescatar la concesiones privadas. En 1981 se rescató las líneas explotadas por la Cooperativa de Trabajadores de Suárez, que incorporó a la SMTU los primeros cuatro autobuses Pegaso 6038 de Málaga, que llegaron a tener 108

En 1982 se rescató las líneas 6, 7 que formaban un conjunto entre Alameda Principal y La Milagrosa (línea 6) y Arroyo Suárez (línea 7 que se creó en 1968), y la línea 9 , esta última perteneciente a la concesión de Antonio Jaime, con el recorrido Puerta del Mar - Nueva Málaga.

Al año siguiente, 1983, se municipalizan las líneas 3, 3.1, 4 y 24.

En 1984 el SMTU se transforma en EMT SAM (Empresa Malagueña de Transportes, Sociedad Anónima Municipal) y todas las líneas urbanas pasaron a ser de explotación municipal. Con el cambio de denominación se acomete un cambio de imagen, que incluye anagrama y colores de vehículos. Este último se realiza en 1985 mediante concurso público, abierto a todos los malagueños. Los autobuses se pintaron de color blanco y naranja con franja negra y dejaron su esquema crema / plata.

En 1991 se produce un nuevo cambio de imagen, pasando los vehículos a presentar el color verde pistacho. El anagrama adopta el color morado, en conjunción a los colores de la ciudad. Finalmente los autobuses se pintaron de color azul y blanco, diseño actual.

En 1992 la EMT recupera todas las líneas de González Oliveros: 21 Alameda - Puerto de la Torre, 8.1 Colonia Santa Ines y la 5.

En Málaga, al final, podemos considerar que existen las líneas provenientes de concesiones privadas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 17) que fueron rescatadas por la EMT, aunque la línea 9 ha desparecido actualmente. Las líneas creadas propiamente por la EMT (10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 18). Otro grupo de líneas son las explotadas por minibuses (o al menos al principio operadas por este tipo de autobuses, aunque ya no se emplean). Originalmente estaban denominadas de la A a la H, saltando la B, y a finales de los 80 se les asignaron los número a partir del 31. La líneas con letras eran las siguientes: 31 (G), 32 (C), 33 (E), 34 (D), 35 (H), 36 (A) y 37 (F). Y por último están las líneas modernas, creadas entre finales de los 80 y los 90, que tienen los números del 19 al 30, algunas de ellas son de nueva creación por la EMT: 30, 22, 23, 25, 27, 28, 29 - 30 y la línea 19 recuperada a Portillo y la 21, 24 tambien recuperadas y la 26 que fue una recombinación de las recuperadas 2.1, 2.2 y 2.3

Las líneas nocturnas se crearon primeramente como dos, y que recientemente se crearon otras dos: todas ellas internamente se han numerado 4x. Y por último las líneas circulares que se originaron en 2004 con la creación de las dos primeras C1-C2, sustituyendo a 5, 9 y 13. Posteriormente se creó una tercera línea para Parque Claveo (C3) y se intentó mantener una cuarda dar servicio al Centro Histórico que nunca funcionó (C4). Todas ellas internamente en la Compañías se conoce como 7x.

Luego contamos con líneas creadas a partir del 2000 que tienen en común el ignorar completamente la estructura que hemos dicho y se ha ido asignando números de manera arbitraría. Son la 5, 9, 18, 19 (recuperada de concesión), 30, 38, 40, 45, 70, 75 (estas dos express). Hay líneas especiales que se numeran con el 6x y 9x. Las líneas 90, 91 92 las opera Portillo en colaboración con la EMT y la línea 61 la operaba la EMT, pero se quedó tambien Portillo con ella.

Respetos a la paradas, con la SMTU las paradas eran de color amarillo con borde verde y se incluía la figura de parada prohibida por Parada Bus y el número de la línea en rojo en el centro. En los años 80 y ya con la EMT encontramos placas de paradas más detallas, con indicaciones al estilo "auriculares", con el número de línea en el centro. Además el color indicaba originalmente si era línea estándar (rojo) o de microbús (verde). En 1986 las paradas adquieren el color naranja y blanco y el recorrido se sigue representando en forma de auriculares.

Este sistema ocupaba mucho espacio y en los 90 se comenzó su sustitución por las tiras de paradas, por la cual de parada cabían hasta cuatro líneas. El color de estas tiras se solía corresponder con el tipo de bus asignado a la línea, hasta que se generalizó el color corporativo: Primero rojo, para líneas que continuaban con autobuses estándar con el color antiguo (Pegaso 6038). Verde claro, para líneas que empleaban Pegaso 5317 o Iveco 623 (midibuses). Verde pistacho, nuevo color corporativo, para los que usaban Renault Citybus o Mercedes O405GN2

Finalmente, alrededor de 2004 se cambió al azul del color corporativo actual. Alrededor de 2005-2006 se empezó a sustituir ese sistema de tira de pegatinas en marquesinas por un sistema muy similar al actual, aprovechando la trasera para el mapa general y presentando las líneas en ventana. Asimismo, se introdujo el sistema de localización de autobús, para lo que se empenzó a informar el código de la parada alusuairo.

En julio de 2014 comenzó, de forma parcial, el servicio comercial del Metro de Málaga desde la estación Palacio de los Deportes hasta El Perchel y desde este punto hasta la parada Andalucía Tech.