Gijón (Asturias) | |
|
A mediados del siglo XX los tranvías empezaban a verse casi como un estorbo. El incremento de los siniestros, la interrupción frecuente del servicio por falta de suministro eléctrico y, sobre todo, la presencia cada vez mayor del vehículo privado contribuyeron a su desuso. Además, la caducidad de las concesiones, la imposibilidad de renovar la infraestructura y el interés de los ayuntamientos por dotar de servicios modernos como los autobuses, fueron claves en la desaparición del tranvía. El 18 de julio 1953 se pusieron en marcha las dos primeras líneas de autobús municipales, uniendo el centro urbano (Jardines de la Reina) con Somió y cubría el trayecto por la carretera de Piles, y la otra unía el centro (Pl. Seis de Agosto) con el populoso y fabril y núcleo de Tremañes, con final de línea en Lloreda. Las líneas funcionaban de 7.30h a 23.00h y el precio del billete era de 1 pta. El servicio tenía en un principio una frecuencia de una hora, servida con dos nuevos autobuses Leyland Royal Tiger. Los primeros autobuses municipales fueron pintados en color crema con amplias franjas de color rojo, mientras que los puestos en servicio por Transportes Reunidos-TUNISA, iban pintados integramente de granate, salvo el techo que era de color crema. Antes de acabar el año 1953, la línea al fielato de Simió por Piles prolongo su final en el centro para llegar a la Pl. Marqués, que se convirtió en el centro neurálgico del transporte público gijonés. También en diciembre de 1963 se incoporó un tercer bus, esta vez un Pegaso Z-401, para incrementar los servicios duplicando los trayectos de forma que el autobús de Somió alternaba su recorrido hasta la parroquía homónima con otro servicio al Parque de Isabel La Católica, en aquellos momentos un punto de referencia importante en el esparcimiento de la población gijonesa, y a El Molínon, gravando el viaje a 0,60 ptas. Asimismo, el coche de Tremañanes intercaló su servicios para comunicar el centro de la Villa con los barrios de Ceares y El Coto, estableciendo la tarifa única a 0,60 ptas. A finales de la década de los 50, Gijón sufrió un crecimiento urbano y demográfico, impulsando el desarrollo de la red de autobuses. En 1956 se establece una línea al nuevo equipamento que era la Universidad Laboral y en 1958, la construcción de las viviendas del grupo Nuestra Señora de Covadonga, propició la creación de otra línea. Y en 1960 entró en funcionamiento la línea Pl. San Miguel - 1500 (Pumarín), servida inicialmente con un solo vehículo que cubría el trayecto con una frecuencia de 30 minutos. Se creó otra línea llamada Circunvalación, con cabecera en la Pl. Carmen y final en El Coto, que ponía en relación las principales arterias de la población sin necesidad de realizar transbordos. En marzo de 1960, por resolución del Ministerio de Obras Públicas, se declaró la reversión al Estado de las líneas de tranvías caducadas y su cesión al Ayuntamiento. En agosto de ese año cesaba la explotación de las líneas de tranvías de Somió y de la sección Gijón-El Natahoyo. La imposibilidad de cubrir estos servicios con unidades propias llevó al Ayuntamiento a formalizar un acuerdo provisional (hasta que se adjudicase definitamente el servicio) con la firma madriñeá Autobuses Traval, empresa que desde 1955 tenía la concesión del transporte urbano en la vecina ciudad de Oviedo. El 25 de agosto de 1960, Traval puso en circulación 10 autobuses propios (tres Leyland Royal Tiger y el resto Pegaso y Latil) para cubrir los servicios de Somió y de El Natahoyo con una frecuencia de 10 minutos. La actividad de Traval permitió destinar los doces autobuses municipales que estaba compuesto la flota ese año a intesificar la frecuenca de las líneas más concurridas (Tremañes y Pumarín). El nombre de Traval venía en parte de uno de sus propietarios Luis Travanco Ortega. Traval se presentó al concurso de estas líneas, bajo el nombre de Valtra, pero el Ayuntamiento no se lo concedió y el 15 de febrero de 1961, cinco meses después de su llegada a la villa, Traval anunció la retirada de sus vehículos. El Ayuntamiento a ver que se quedaba sin autobuses, busco una solución urgente, y las líneas empezaron a ser atendidas por los coches de viajeros denominada Empresas Runidas, integrada por ALSA, Autos Sama, Autos Vega, Empresa Cosmen y Ferrocarril de Langreo. LOs primeros meses de servicio fueron caóticos y estuvieron marcados por la falta de organización y la improvisación. La situación mejoró en la primavera de 1961 con la llegada de los nueves primeros autobuses urbanos adquiridos por Empresas Reunidas. En 1963, el Ayuntamiento concedió la explotación final del servicio urbano a Empresas Reunidas, transformadas ya en entidad anónima con el nombre de Transportes Unidos Sociedad Anónima (TUNISA). Entre 1966 y 1966 se crearon cinco líneas de microbuses 1 Estación de NOrte - Sanatorio Marítimo - Piles, 2 Pl. Marqués - El Llano, 3 Severo Ochoa - Coto, 4 Gran Capitán - Menéndez Pelayo y 5 Ezequiel - Av. Castilla. En 1980, cuando comenzó el declinar de los microbuses, se inauguro la línea 6 Polígono Pumarín - Somió, en actividad hasta 1983. Todas estas líneas de microbuses fueron cubiertas con unidades Avia 4000 y Sava 5720. En 1969 se incorporó los primeros autobús articulado, que eran Pegaso 6035A. Por problemas laborales y ecónomicos, el Ayuntamiento decidió rescatar el servicio urbano de TUNISA y el 29 de julio de 1978 creó una sociedad anónima de capital municipal para gestionar y explotar el servicio de autobuses. De esta forma nació la empresa Empresa Municipal de Transportes Urbanos Gijón SA (EMTUSA). A partir de agosto los autobuses gijonense pasaron, pues, a ser gestionados por el Ayuntamiento. A partir de 1979, EMTUSA tuvo que reorganizar la densa y compleja red que se había ido tejiendo a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, formada por nueve líneas regulares (Musel, El Cerilleru - Contrueces, Pumarín - Somió, Roces, Nuevo Gijón - Coto, El Natahoyo - Ceares), diez especiales (Porceyo, Puao, Castiello, La Providencia - L'Alto l'Infanzón, La Campa Torres, Vega, La Pedrera, Sotiello y ENSIDESA) y cinco de microbuses (Estación, El Llano, Pumarín, El Cerilleru, El Llano - Av. Castilla) En el verano de 1995 se creó el primer servicio nocturno de la ciudad, el Búho. En 1998 se reordena el servicio crean la B1 Pl. Carmén - Plaza de Toros, B2 La Calzada - Plaza Carmen - Contrueces. En 2001 se extendió el servicio prolongado las líneas B1 El Cerilleru - Pl. Carmen - Roces y B2 El Cerilleru - Pl. Carmen - Coto - Viesques) En 2001 vuelven los microbuses a la ciudad, comprando microbuses Mercedes Citaro y creando la M1, que conectaba el casco antiguo o barrio alto con la parte occidental de la ciudad (Tremañes - La Campa Torres - Hospital de Jove - Cimavilla - L'Humedal) y la M2 que daba cobertura a las parroquias rurales de la parte oriental del municipio (Castiello, Deva, Santuario, Caldones, Llavandera y Vega). En 2010 se suprimen las líneas de microbuses.
Cronologia:
|
![]() |